Mostrando entradas con la etiqueta boxeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta boxeo. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de julio de 2012

¡Menudos arbitruchos!

Injustamente pitan faltas una y otra vez a los pobres chicos de camiseta blanca, como diría Mouriño ¿Por qué? El número 34 es mi jugador favorito de todos los tiempos desde ya.

lunes, 9 de julio de 2012

Klitschko

Si os hablo de los hermanos Klitscho estoy totalmente convencido que será EPI el único ente que sepa a quien me refiero. Tal vez, alguno, haya oído alguna vez este nombre. En fin, hago este post a raíz de un documental espectacular sobre la vida de estos dos mega cracks. Vitaly y Valery Klitscho son dos hermanos ucranianos, y aunque parecen gemelos no lo son. 6 años de diferencia y dos personalidades diferentes, pero dos hermanos que han dominado el boxeo mundial en los últimos 10 años. Físicos tremendos, cabeza privilegiada y una tremenda relación entre ambos. Su estilo es diferente, el más joven Vladimir se ha ido puliendo poco a poco hasta convertirse en un muro totalmente impenetrable. Simplemente por verlos sobre el ring, da gusto ver un combate en el que participen. El mayor, Vitaly, tras un período de tiempo retirado, volvió para hacerse con uno de los cinturones de campeón del mundo de los pesos pesados(ya sabéis que hay varios cinturones)Eso sería anécdota sino fuera porque en ese momento los dos hermanos poseían el título de campeones del mundo de los pesos pesados en diferentes federaciones(caso único en la historia) El documental aporta imágenes tremendas. Jamás había visto boxeo como se ve en este documental. De verdad, parecen escenas de una película más que combates reales. Pero lo que realmente destaco de este documental es la imagen de estos hermanos. Son deportistas. Son gente "normal" Su infancia es como la de cualquier niño que creció en la Ucrania de la transición. Son personas capaces de hablar, de analizar los combates, de pensar... Se cuentan anecdotas geniales: - La primera vez que visitaron EEUU y se encontraron con 100 tipos de queso "100 tipos de queso? Sólo hay 1, el queso, como puede haber 100 tipos. 2 pares de zapatos ¿para qué? tienes tus zapatos..." lo cuentan de manera muy gráfica. - Después de ganar el oro olímpico les llama Don King. En esta anécdota se demuestra que si que son espabilados los chicos. Don King les monta un show de la hostia, pero ellos no tragan.(con imágenes reales de la reunión incluidas) Hay boxeadores que salen hablando sobre ellos y dicen que no entienden porque son boxeadores.Los boxeadores son tios con problemas, que vienen de infancias traumatizas... pero ellos....ellos son simplemente atletas. El gran público no les conoce. No montan bullas, no hacen declaraciones malsonantes, no son unos idiotas, bocazas y chuloputas.... e igual eso no vende. De verdad, aunque no os guste el boxeo, este documental merece la pena.

viernes, 23 de septiembre de 2011

K.O. traicionero/ Iblock-a


Hace unos días se celebró uno de esos combates del siglo. Maywheter defendía su trono contra Ortiz. Maywheter es un crack. Como lo definían recientemente, es una suerte de Mike Tyson de 65kg. Pero la pelea no pintaba bien para el fortisimo púgil ameriano. En un lance de la pelea, Ortiz le dió un cabezazo involuntario y entonces pasó esto



He de reconocer que realmente descubrí a Ibaka durante este verano. Poco o nada recordaba de su paso por Manresa y la NBA practicamente casi no la sigo. Y me ha gustado, me ha gustado mucho. Creo que ha jugado así, así, y sin hacerlo mal no acabó de estallar del todo. Creo que en las olimpiadas, si todo va bien, puede hacerlo mucho mejor y aportar mucho más.
Mucho talento físico, mucho....pero mucho, mucho. Muy buen tiro a media y no tan media distancia y un juego de pies con mucho margen de mejora(23 años recién cumplidos). Ver sus tapones es un ejercicio de abrir la boca y no parar de decir "oh,oh,oh" vaya coom los fuegos artificiales.


...y el tapón de Francia, bufff! yo no había visto algo así nunca. El mate de Timinskas y el tapón de Ibaka.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Kambala 100%

Ben, ía poñer un enlace na sección de "Noticias Noticiosas" pero esto non pode pasar desapercibido, así que, detestables lectores, pinchade aquí

sábado, 19 de abril de 2008

MIKE TYSON




Mike Tyson

Tyson llegó al boxeo en el momento más televisivo, en el momento en el que había un mayor vacío en los pesos pesados. Desde la retirada de Ali no había llegado ninguna figura que ocupara el lugar mágico de rey de los pesados. De hecho, el interés del público había ido desapareciendo y se fomentaban grandes boxeadores de otras categorías. Era el momento de figuras excepcionales, mitos como Chávez, Leonard, Hagler… pero “Iron” Mike dio un giro a todo aquello.
El impacto visual de Tyson era proporcionalmente poderoso a su pegada. Sin ningún otro recurso y con un aspecto espartano(de riguroso negro, incluso sin calcetines- como los clásicos) chocaba con el colorido de la época. Su mirada, su cuerpo, sus escasas palabras eran, cuando menos, impactantes. Hablaba poco pero cuando lo hacía soltaba lindezas como “me gustaría saber que se siente al incrustar el hueso de la nariz en el cerebro de alguien”.

La historia de la infancia de Tyson ya la habéis leído, seguro. Nace donde lo hacen muchas leyendas modernas, en los suburbios de Nueva York. No conoce a su padre, quien abandona a su madre y sus hermanos siendo él muy pequeño. La familia se traslada a Brownsville, en Brooklyn. Uno de los peores ghettos, conocido con el sobrenombre de Gunsmoke, por el humo de pistolas tan frecuente. Asesinatos, traficantes, bandas… lo peor. Es fácil, así pues, achacar a este entorno todo lo que Tyson fue. Tímido , con escasas luces, huraño… encontró en la crianza de palomas su mejor hobby. Con diez años vio a un niño acuchillar a un palomo, la paliza que le dio lo llevó al hospital. Mike había encontrado un camino para hacerse respetar.

Como tantos otros de los personajes sobre los que he ido escribiendo, Mike se hizo un habitual de las comisarías y acabó con sus huesos en un reformatorio. Allí un tal Stewar le enseño los rudimentos del boxeo. Aunque su cintura era un tronco y sus piernas dos estacas clavadas al suelo, su pegada…. su pegada era de hierro. El siguiente paso fue conocer a Cus D´amato, de quien ya habíamos hablado en el artículo de Floyd Patterson. D´amato acogió al chico y se convirtió en su manager, su amigo, su padre …
La carrera de Tyson comenzaba a arrancar. Por aquel entonces ya había tenido serios problemas con las mujeres, había sido acusado de violar a una adolescente.
Su carrera amateur fue efímera. 21 peleas y una derrota contra Tillman. Una derrota que le cerró las puertas a los JJOO de Los Angeles. Tras aquella derrota se rompió una mano desahogándose contra un árbol. Su paso a los profesionales era obligado.
Su ascenso fue meteórico. K.O. tras K.O, casi todos ellos en los primeros segundos del primer asalto. Era la nueva maravilla, el chico del momento. La expectación fue creciendo, un murmullo general que hablaba de la nueva figura del boxeo. Con 20 años se convertiría en el campeón más joven de la historia al derrotar de manera grotesca e incontestable a Trevor Berbick (quien recientemente ha fallecido victima de un hachazo en la cabeza)


Después todo siguió igual. Unificó el reinado aplastando a todo aquel que se le ponía por delante. Algún grande como Spinks o el británico Bruno fueron privados de las mieles del éxito al encontrarse en el camino de esta bestia. Nadie dudaba de Tyson; era un torbellino, imposible verle perder. Jamás había estado ni cerca de besar el ring. Todo el mundo lo creía hasta el propio Tyson y en una pelea en Tokio se enfrentó a un semi-desconocido Buster Douglas. Corría el año 90 y Tyson, victima de si mismo, con una vida desordenada, una tormentosa boda con la actriz Robin Givens, vio como una combinación de Douglas lo llevaba al suelo. Parecía increíble, pero Tyson había perdido.
La muerte de D´amato le llevó al vacio más profundo. Su unión posterior con el cáncer del boxeo, Don King, no ayudó nada a este muñeco roto.
Luego llegaría sus dos combates con Holyfield y con el británico Lenox Lewis . Sin lugar a dudas los dos grandes momentos de la historia del boxeo que me ha tocado vivir han sido esos combates, especialmente los de Holyfield. Estos combates y todo lo que generaron a su alrededor fueron los que me engancharon definitivamente a este deporte. Los grandes recuerdos que tengo de ellos son imborrables. La memoría histórica recordará el mordisco de Tyson, nadie hablará del juego sucio que Holyfield empleó durante toda la pelea, los cabezazos que le propinaba cada vez que se acercaba y los golpes bajos, no obstante, el mordisco pasará a la historia negra de este deporte, ya bastante turbulento de por si. Holyfield saldría vencedor de aquellas dos mágicas noches de boxeo y Tyson nunca volvería a ser el mismo.
En medio de todo aquello estuvo su paso por la cárcel, numerosos altercados, múltiples tatuajes y una cantidad de chorradas enormes. Dice haber leído a Troski, Nietzsche y Marx. La imagen de Mao le acompaña en forma de tatuaje. Se convirió al islamismo….su carrera acabó sin acabar. Peleas inútiles, intentos en vano de volver, muchos dolares perdidos por el camino.
La historia de Iron Mike es la paradigmática del muñeco roto, utilizado y destrozado por todo el mundo.


Y así acabo con mi serie de boxeo. Me dejo en el tintero a Ali(porque a quien le interese, insisto, deberá ver el fabuloso “When we were Kings”) y el propio Holyfield, quien nunca me calló muy bien, y al que pese a unificar el titulo por tres veces, no considero a la altura de estos.


Tyson vs Berbick (impresionante el final, ver como se cae Berbick)


Ñam,Ñam



Un video muy chulo de algunos de sus KO

miércoles, 2 de abril de 2008

George Foreman




En 1948 vio la luz uno de los grandes prodigios del boxeo, George Foreman. Quinto de siete hermanos, hijos de un ferroviario borracho de Texas. Un personaje de tomo y lomo, una arrogante mala bestia que acababa con sus rivales de un solo golpe(tumbó a 68 de sus 74 rivales de esa guisa)… pero como veremos más adelante una revelación cambió aquella actitud arisca y malhumorada por la de un hombre temeroso de dios.

Sus hermanos mayores se burlaban de él llamándole “Mo-head” pensando que era por sus enormes dimensiones, aunque en realidad era porque el padre de George era otro, no era el borracho ferroviario, sino un lio de una noche de su madre; un tal Leroy Moorehead(a quien conocería años más tarde)

Como adolescente George era un desastre absoluto. Con una altura de 185cm y 84kg no dudaba en usar la fuerza para conseguir cualquier cosa que se le antojase. Con numerosos problemas policiales a sus espaldas, entró en un campamento en Oregón para aprender un oficio. Allí coincidió con el que sería su manager, Doc Broadus. Muchos, muchos quebraderos de cabeza trajo Big George. Sus preocupaciones eran: Alcohol, tabaco y mujeres. Y gamberrear.
Tras mucho insistir, Doc , consiguió que George comenzara, sin mucho interés, su carrera como amateur. Con su pegada telúrica, Foreman iba ganando. Sus virtudes eran más bien pocas, por no decir ninguna. Sólo su pegada y nada más. Había mucho que pulir. Broadus consiguió colarlo en el preolímpico de Mexico 68. Allí el único rival posible era un tal Clay Jones; pero fue llamado a filas y no pudo enfrentarse con Foreman. Pocos meses después, Foreman se colgaba el oro tras noquear en dos asaltos al ruso Chepulis. En aquellas olimpiadas se dio el famoso caso de los atletas americanos negros que tras ganar las medallas levantaron el puño en y bajaron la cabeza ante su bandera, como protesta por la situación racial en su país. Fue criticada la actuación de Foreman, que pasó completamente del tema.
El siguiente movimiento, que dan todos, ser profesional. Cambió a Broadus por Dick Sadler, que llevaba a Sonny Liston. En los primeros años, de 30 peleas ganó 29 antes del límite. De repente se convirtió en una persona arisca que huía de todo, incluso de la compañía de mujeres. Sadler le había cambiado, hasta que un contrato publicitario no convenció a Foreman y decidió prescindir de él. Y esto fue justo antes del combate más importante que iba a disputar hasta el momento; contra Frazier y con el título del mundial en juego.
El combate fue en Kingston(Jamaica) y Foreman puso al mítico Archie Moore en su esquina. Pero cualquiera podía estar allí porque Big George no necesitaba ningún consejo en aquel momento de su carrera. Tanto es así que fueron dos asaltos los que necesitó para acabar con el todopoderoso Frazier. Tremenda paliza. Dos momentos a destacar 1) El golpe definitivo donde Foreman levanta, literalmente, del suelo a Frazier. 2) en el 4min. 36 seg. Foreman en plena paliza golpea a Frazier hasta la extenuación y cuando este cae, Foreman le remata con un golpe en la nuca - comparar con su KO contra Ali-)Foreman contaba con tan solo 25 años.


Con la arrogancia propia de los campeones se merendó a Roman, en su primera defensa, en un asalto. Luego mientras se preparaba para luchar contra Ken Norton y Mohammed Ali declaró que los iba a matar. El revuelo fue creciendo hasta que la Nación de Musulmanes(por aquel entonces muy ligada a la figura de Ali) le dio un toque a Foreman y le hizo callar la boca.

Primero se merendó a Norton, a quien los árbitros apartaron del combate en el segundo asalto, mientras un furibundo Foreman se quejaba porque quería seguir pegando. Luego llegó el momento. La pelea más famosa de todos los tiempos. Todo lo sucedido en los días previos y posteriores está perfectamente reflejado en el documental, insisto de nuevo, de obligada visión, “When we were kings” Ali vs Foreman. Un nuevo Ali, que volvía con fuerza y tan fanfarrón como siempre. Un Foreman que representaba lo invencible, una roca asesina del que cada golpe parecía hacer tambalear los pilares de la tierra. Nadie daba un duro por Ali, que ya no era tan rápido como en los viejos tiempos. Y en los primeros asaltos Ali se arrinconó para recibir una paliza salvaje en un rincón del cuadrilatero de Kinshasa. Quien estuviera viendo el combate con la esperanza de que el mito derrotara a la bestia tendría todas sus esperanzas perdidas. Y la pelea fue larga, con golpe tras golpe de un Foreman enfurecido. Cada vez que golpeaba, Ali le decía “¿Eso es todo? ¿no puedes golpear más fuerte?” y eso enfurecía más y más a Foreman. Hasta que en el octavo asalto Ali notó la debilidad de Foreman. Y dejó el rincón para golpear en una de las combinaciones más bellas jamás vista en un ring. Cuando Foreman cae definitivamente, Ali le sigue con el puño y lo aparta, dejando la perfección plástica del momento totalmente intacta.


Aquella derrota acabó con Foreman. Jamás pudo asimilar caer con los ojos del mundo mirándole. Tras algunas exhibiciones decidió colgar los guantes. Una revelación divina le sobrevino
En marzo del 77 tras caer derrotado contra Jimmy Young en Puerto Rico, a los puntos y en una pelea salvaje, Foreman llegó al vestuario,se desmayó y empezó a delirar diciendo que Jesús había entrado en su cuerpo.
La vida de Foreman dio un completo giro. Comenzó a leer la Biblia y a rezar en público hasta acabar como predicador.
Fue ordenado como sacerdote en una iglesia de Houston (aunque fue posteriormente expulsado tras protagonizar una reyerta)
También tuvo grandes problemas con sus ex; incluso tuvo que enfrentarse a un juicio por presunto abuso a una de sus hijas.

Con 40 años y 140 kilos de peso compró un almacén y lo reformó para acoger a jóvenes con problemas. No tenía suficiente dinero y por eso se volvió a poner los guantes. Su fisico era lamentable; atrás quedaban los años donde mostraba una planta impoluta, ahora era una bola de grasa(él acuño una gran frase: “he inventado el golpe de la hamburguesa, me como diez hamburguesas y pego un golpe”); eso si su tremenda pegada seguía estando ahí. Tras 24 victorias mediocres, se le presentó la ocasión de luchar por el titulo de campeón del mundo, nuevamente. Frente a él, otra leyenda, Holyfield(28 años y 95 kilos) mientras que Foreman (42 años y 117 kilos)
Tras una gran pelea, una de sus mejores peleas, perdió a los puntos aunque eso sí, se embolsó 7 millones de dólares, y se ganó la simpatía del público, aquella que siempre le había sido esquiva.
Todo el mundo pensaba que aquello era el fin de la historia, pero volvió a luchar por el titulo de la menos prestigiosa OMB contra Morrison, perdiendo nuevamente a los puntos. Y aún pudo más, pues con 46 años volvió a optar a un título mundial, contra Moorer y… ganó, volviendo a conseguir el título 21 años después y consiguiendo alejar una imagen de máquina asesina por la de un mito del boxeo.


Hoy día es una figura mediática, empresario de exito(barbacoas Foreman) y para aquellos que tengáis una imagen de él, aunque sea muy leve(porque sois unos malditos ignorantes de los que no espero nada) es una imagen contrapuesta a aquello que en sus inicios fue.

martes, 18 de marzo de 2008

Joe Frazier

Estos días me he enfrentado a una difícil decisión. Durante días he estado pensando si poner o no un reportaje sobre Mohamed Ali. Finalmente me he decidido a no hacerlo. Considero a Ali demasiado conocido como para entrar en esta lista; además quien quiera informarse sobre su carrera deportiva y su vida debe visionar el gran documental “When We Were Kings”(quien no sea fan del boxeo deberá ver el documental igualmente porque es fenomenal- creo que en su día ganó el Oscar y de verdad que es una pasada. Desde el gran combate contra Foreman nos dibujan la vida y obra de este personaje que ha transcendido más allá de la figura de un deportista, siendo un icono social y un personaje emblemático)

Así pues paso directamente a uno de los grandes adversarios de Ali, quizás el tío más duro que haya pisado un ring. Estoy hablando, como no, de Joe Frazier.

Séptimo de trece hermanos de una familia enterrada en la más absoluta de las pobrezas, nació en 1944 Joe Frazier en Beaumont(Carolina del Sur). Criado en uno de los barrios chabolistas más problemáticos del sur de América. Tanto es así, que Joe no llegó a conocer a 4 de sus hermanos, quienes murieron victimas de aquel entorno tan siniestro.

Con apenas 6 años, Joe acompaña a su padre a trabajar en una plantación. Su padre necesitaba poner pronto a trabajar a sus hijos, ya que él a duras penas podía sacar a delante a la familia, pues hacía años había perdido un brazo.
Así, Joe, se pasaba más de doce horas diarias trabajando en la plantación, luego, al llegar a casa aporreaba un saco que él se había construido y que colgaba de un árbol.
Siendo todavía un niño de 16 años armó el petate y partió a Philly en busca del sueño americano, tal y como habían hecho alguno de sus hermanos. Además se acababa de casar con el amor de su vida, Florence.
Frazier trabajó en un matadero y allí el propietario del mismo observó aquel cuerpo fibroso al que se le podía sacar un enorme partido. Acarreando tremendos pesos forjó una musculatura brutal.
En poco tiempo, el chaval enclenque y debilucho que se tambaleaba penosamente en Beamunt había desaparecido, y el sueño que desde su más tierna infancia le rondaba por la cabeza se comenzaba a hacer realidad: ser boxeador profesional.
Frecuentó un gimnasio de la policía y allí un sargento le presentó a veterano entrenador, Yak Durham. A él le debe sus primeras lecciones y su apodo “smooking Joe”.

Con 19 años comienza a destacar como amateur y en el 64 entra como reserva para los JJOO de Tokio, tras perder a los puntos contra Mathis. La mala suerte de Búster Mathis, al romperse un dedo en una pelea, precisamente contra Frazier, hace que smooking Joe acuda a los JJOO y allí gane el oro en los pesos pesados.
Pero aquel éxito deportivo no le aportó ni fama ni dinero. De hecho, su primera pelea profesional le reportó tan sólo 500 dólares. Poco a poco fue escalando puestos y pronto le disputó el titulo a un viejo conocido, Mathis; pero esta vez Frazier fue mejor.

Estamos en la época en la que Ali estaba vetado en las doce cuerdas; debido a sus problemas con el gobierno americano y su negativa a ser reclutado para la guerra de Vietnam. A Ali, se le había arrebatado el título en los despachos y en toda la comunidad pugilística había la sensación de que la corona aún le pertenecía.
“Me dedicaré al Rock hasta que este Ali o Clay, o como demonios se llame, se suba al ring conmigo” Esas fueron las palabras de Frazier.
El regreso de Ali fue para volver a donde él pertenecía, al olimpo de los dioses del ring. Derrotó a Jerry Quarry y todo el mundo comenzó a frotarse las manos en previsión del combate del siglo. Ali vs Frazier.
Madison Square Garden 8 de Marzo de 1971. Centro del ring. Los dos colosos se ponen frente a frente mientras el árbitro recuerda las reglas. Ellos no le escuchan, sus miradas se cruzan. El combate hace rato que ha comenzado aunque la campana no hubiera sonado. “Eres un zoquete” le espeta el bocazas de Ali a Frazier; más pragmático y menos visceral, Frazier responde “Te voy a matar”.
14 asaltos en los que el mundo se pudo venir abajo. Golpes tan duros que prácticamente ningún ser humano sería capaz de aguantar. En el 15 asalto Ali besó la lona; el gancho de izquierda de smooking Joe acabó con él. Tanto Ali como Frazier fueron hospitalizados tras la pelea. Pese a la victoria, Joe, no pudo volver al ring hasta diez meses después.

Pero la pelea que pasó a los anales de la historia fue la tercera entre estos dos mitos. “La batalla de Manila” Tras aquella pelea, Ali afirmó “esta pelea ha sido lo más parecido a la muerte que he conocido” “Cada golpe era una tortura, veía todo en un túnel, ajeno a todo lo que me rodeaba” Aquel combate acabó con el lanzamiento de la toalla blanca por parte de Eddie Futch, el por aquel entonces entrenador de Frazier. Joe tenía la cara totalmente destrozada.

Después de aquella pelea, el hombre que había sido campeón entre 1968 y 1972 , combatió dos veces más y se retiró. Después formaría una banda de rock. En los 80 formó un gimnasio donde trabajó para formar nuevos boxeadores.

A la historia pasarán sus peleas contra Ali, y su relación fuera del ring, pues según ha trascendido, en los peores momentos del gran Ali, en medio de toda su polémica, Frazier le echó una mano para hacer que pudiera volver.

viernes, 7 de marzo de 2008

Floyd Patterson


Floyd Patterson. El púgil de cristal.

A mediados de los años 30 nace Floyd Patterson en Waco(North Carolina, no Texas) hijo de un empleado del ferrocarril, que se traslada a Nueva York en busca de fortuna y gloria y acaba viviendo en condiciones ínfimas.
Así, Floyd es criado en Brooklyn alejado de lo que se puede llamar una infancia feliz. La necesidad era la orden del día. Fue un asiduo de los tribunales hasta acabar en un reformatorio. Aquello fue lo mejor que le pudo pasar. Con profesores preocupados por su futuro y que encaminaron sus pasos a los gimnasios, pudo encontrar lo que su padre le había negado, una oportunidad. En el reformatorio comenzó a golpear el saco y allí mismo realizó tres peleas(legales)
Una vez fuera del reformatorio, todo cambió para Floyd. En vez de vagabundear por las calles buscando problemas, se dedicaba a ir al gimnasio con sus dos hermanos (Frank y Billy, quienes acabaron siendo unos mediocres profesionales – pero profesionales al fin y al cabo). En el gimnasio de Gramercy Park otro hombre cambiaría su vida, de nuevo. En realidad no fue un hombre, fue un mito. Cus D´Amato era el entrenador de aquel gimnasio. El ojo clínico del maestro no falló y apostó por el jovencísimo Patterson. La confianza fue mutua. Para Patterson, D´Amato “Era tan buen hombre que cuando me pedía que firmara algo lo hacía sin mirar”.

Tras una paliza de escándalo que le dio su hermano Frank, D´Amato tuvo que trabajar duro en el plano psicológico. En 1950 inicia su carrera como aficionado, y en 1952 se convierte en el púgil más joven de la historia en hacerse con la medalla de oro en los juegos olímpicos de Hensilki. En la final, el ruso Tita duró nada más y nada menos que ¡20segundos!
Patterson fue campeón en peso medio, y en aquellas mismas olimpiadas, un sueco llamado Ingemar Johanson lloraba desconsolado tras su descalificación en la final de los pesos pesados, por falta de combatividad (cuando un púgil “baila” mucho y no entra en combate se puede dar esta circunstancia, pero es raro).
Casi diez años después, Patterson y Johansson protagonizarían tres duelos al límite por el reinado de los pesados.
Con Patterson consolidándose poco a poco en la elite y con D´amato como manager tenían un problema. La CIB(club internacional de boxeo) se llevaba de maravilla con el manager de Marciano. Así Patterson no podía acercarse al título.
Retirado Marciano, la IBC hizo una oferta a Patterson para pelear contra Tommy Jackson, 4000 dólares Pero D´amato negoció directamente con el responsable de la CIB y consiguió un cero más al precio. 40000 dólares. Peleó con una mano dañada y ganó a los puntos.

Pero la gloria le llegó con los combates contra Johansson. Habiendo mantenido el titulo contra Archie Moore, Tommy Jackson, Pete Rademacher, Roy Harris y Brian London… Johanson se presentó en NY para destronar a Patterson.

26 Junio 1959. En el tercer asalto Patterson había besado 5 veces la lona. El árbitro que pasaría a la historia negra del boxeo, llamado Goldstein, permaneció impertérrito. Johanson campeón.

Un año después, dos ganchos históricos de Patterson destrozan al sueco para recuperar el título.
Y en el 61 , Patterson y Johanson se encerraron en un cuadrilátero por última vez. En un primer asalto para la historia los dos rodaron por la lona. En el sexto, Patterson firmó sentencia.
El reinado acabó de 25 de 1962, cuando un púgil pesado llamado Sonny Liston, un hombre que conocía mejor los barrotes de prisión que la decoración de su casa, lo noqueaba en el primer asalto. Al año hubo revancha, y la historia se volvió a repetir, Patterson le duró a Liston un suspiro.


La carrera de Floyd Patterson estuvo marcada por su mandíbula de cristal,(ver el primer video en el minuto 1.10) su debilidad en ese punto le hizo caer al suelo en numerosas ocasiones. Como dato reseñar que puso punto final a su carrera en NY contra un joven bocazas, que se pavoneaba por el ring y que le venció , un tal Muhammad Ali.

jueves, 21 de febrero de 2008

Rocky Marciano


Otro de mis favoritos. En este caso, la historia de Rocky Marciano.
Rocky Marciano es un punto a parte en el mundo del boxeo mundial. 49 combates, 49 victorias (43 por KO). Y los rivales no fueron unos tuerce botas precisamente. Nombres como los de Joe Louis, Jersey Joe Walcott, Ezzard Charles y Archie Moore besaron la lona tras probar el sabor de la temible pegada de este chico de Massachussets.
Rocco Marchegiano nace un 1 de septiembre de 1923. Hijo de inmigrantes italianos, hereda la dureza de su madre y la determinación de su padre.
Obviamente, este hijo de inmigrantes italianos era blanco. Esto que puede parecer una perogrullada no lo es. En su época los hombres de color ya dominaban por completo el mundo de las doce cuerdas.
Nada más nacer, Rocky se enfrentó a su combate más complejo. Una neumonía estuvo a punto de llevárselo por delante con un año y medio de vida. Durante semanas estuvo en coma y los médicos lo habían desahuciado; pero su abuela de 90 años obligó a abrirle la boca al niño y hacerle beber caldo de pollo templado. Rocky reaccionó y salvó la vida.
El sueño del pequeño Rocco era convertirse en jugador profesional de béisbol… pero la guerra se cruzó en su camino. Le destinaron a Gales y en un taberna le propinó una paliza a un australiano (ey!, los australianos son tipos duros) La paliza fue tan brutal que pusieron de manifiesto que aquel chico tenía madera de boxeador.
De vuelta en Estados unidos decide probar fortuna en los cuadriláteros. Su apellido, Marchegiano era, y sigue siendo, de difícil pronunciación y después de unos cuantos combates se le buscó un apodo. Un locutor de radio lo bautizó como Marciano.
Rocky era de estatura media, tirando a bajo, a consecuencia de lo cual debía trabajar en las distancias cortas (una envergadura de brazos grande permite estar más lejos del otro púgil y tener más tiempo para reaccionar y protegerse…) pero la pegada de Rocky era salvaje. Tan salvaje era que en algún momento de su carrera estuvo preocupado porque los combates no le duraban más de uno o dos asaltos y las bolsas eran escasas.

Como ya mencioné en el anterior artículo, Rocky acabó con la carrera de otro mito, Joe Louis. Joe era grande, de los más grandes que han pisado la lona y por eso pudo aguantar ocho largos asaltos. Pero lo mejor de Marciano aún estaba por llegar. Por ejemplo, el derechazo que tumbó a Jersey Joe Walcott es uno de los golpes más recordados de la historia. Además, una curiosidad, fue un lugar mítico, porque fue en Philadelphia, en el mismo escenario donde años antes había caído el mito de Jack Dempsey.
La pelea con Walcott fue una gran pelea. En ella, Rocky besó la lona por primera vez. La izquierda de Walcott dominaba totalmente el combate, pero Walcott descubrió la verdad después del combate. Por mucho que le pegara, Marciano era como una locomotora que a toda velocidad no siente ni padece el impacto de aquello que se le pone por delante. Según Walcott, “Marciano era un tipo extraordinario que desconocía lo que era el dolor”
Marciano se rehizo en el cuarto asalto, la visión le falló en el octavo y en el 13º llegó el desenlace: la derecha de Marciano se incrustó en el mentón de Walcott que se tambaleó y desconcertado sólo pudo encajar la izquierda que acabaría con el combate. El título era de Rocky.
Walcott pidió revancha, Rocky se la dio y sólo leduró un asalto.
Rocky se enfrento a duras pruebas, saliendo airoso de todas. El bravísimo duelo con La Starzza y sobre todo contra Ezzard Charles, quien tuvo el honor de ser el único que duró los 15 asaltos. Sus dos peleas contra Charles también pertenecen a la historia del boxeo. En el Yankee Stadium, abarrotado. En el primer combate, como he dicho, Charles aguantó los 15 asaltos para perder por los puntos, pero en el segundo, Charles le rompió la nariz a Rocky en el sexto, y en el octavo no pudo más que aguantar el chaparrón de golpes que lo llevaron a la lona dos veces hasta que el arbitro acabó la cuenta de diez.
La última defensa del título la hizo contra un veterano de lujo, Archie Moore, quien con 41 años pudo tumbar a Rocky, pero que acabó con KO en el noveno.
En el 56 anunciaba su retirada, dolido por todas sus batallas y dolido porque su manager le había estafado.
En 1969 en la víspera de su 46 cumpleaños viajaba en avión junto con tres amigos, aquel avión se estrelló llevándose la vida del mito.

KO. De Walcott


martes, 19 de febrero de 2008

Joe Louis


El Bombardero de Detroit.


JOE LOUIS

Séptimo de ocho hermanos. La familia Barrow era la dueña de la plantación de algodón de Alabama donde nacieron.
Munroe, el padre, ingresó en 1916 en un sanatorio mental en donde permanecería hasta el día de su muerte.
Joe Louis, fue conocido por ese nombre porque el día de su primera pelea escribió tan grande su nombre que no le quedó espacio para el apellido. El jamás reconoció a su padre como tal, trato que si dispensó a Pat Brooks, un viudo con ocho hijos que se casó con su madre.
Un incidente con el KU-KLUX-KLAN fue el detonante para que la familia decidiera marcharse a Detroit, donde la industria del coche empezaba a emerger. Allí, Joe comienza a trabajar en una fábrica de Ford, pero sólo temporalmente.
Joe Louis era un muchacho tímido que no dijo ni palabra hasta los 6 años, y fue para tartamudear. Era grande y muy fuerte además de perezoso. Nunca le gustó ir a la escuela y su madre se empeño en meterlo en clases de violín. Cuando empezo a boxear volvía a casa con los guantes escondidos en la funda del instrumento que, por cierto, odiaba. En el centro Webster aprendió sus primeras lecciones de boxeo… y debieron ser unas buenas lecciones, porque la primera vez que se subió a un ring tumbó al rival de un solo golpe.
Con 17 años debutó como amateur contra un perro viejo llamado Millar, quien lo derribó hasta seis veces antes de vencerle a los puntos. Pero pronto enderezó su carrera y culminó una brillante carrera de amateur con el guante de oro de los semipesados.
En 1934 se pasó a profesionales y de los primeros 27 combates, ganó 23 por KO.
Su carrera despegó gracias al trabajo de su entrenador, Jack Blackburn, un boxeador ex alcohólico que había cumplido condena por matar a tres personas. De ser un boxeador pasivo, obsesionado con la defensa, se convirtió en un gran golpeador, que sacaba gran provecho a sus mejores golpes, como el jab. Eso si, siempre fue un estilo poco móvil el de Joe Louis, sus piernas eran lentas, él se clavaba en la lona y fuera.
Joe Louis no recibía el reconocimiento que empezaba a merecerse, era un momento difícil para los hombres de color. Grandes victorias contra nombres importantes( Poreda, Rosco Torres…) apenas recibían unas líneas de prensa. Otra victoria importante fue contra Primo Carnera, un gigante símbolo de la Italia fascista. Y también cayeron otros grandes como Max Baer y Paulino Uzcudun.
Y llegó su gran oportunidad. Llevarse el título de campeón del mundo. Fue contra Braddock, y lo ganó por KO. Al bajar del ring hizo unas declaraciones que resulta imposible imaginar en boca de un deportista actual dijo “Que nadie me llame Campeón hasta que derrote a Max Schmeling”…. Y fue contra el representante del regimen nazi contra quien hizo el mayor borrón de su carrera deportiva.. Schmeling afrimaba conocer el punto débil de Louis. Louis cayó noqueado en el 12ºasalto. El alemán, de depurada técnica castigó el mentón de Louis cuando bajaba su mano izquierda…. Y como siempre, con la derrota se empezó a decir que Louis dedicaba demasiado tiempo al golf, a las mujeres…
Con un nuevo manager, Louis consiguió escapar de Schmeling para hacer la defensa del título, y tras una serie de combates sin importancia, volvió a pelear contra el alemán. El combate fue en vísperas de la II guerra mundial. Se vendió como que Schmeling era el niño mimado de Hitler y Louis era el prototipo del sueño americano(cuando en realidad seguía siendo un americano de segunda) . Dos minutos y cuatro segundos le bastaron a Louis para tumbar a Schmeling.
Y ahí comenzó el reinado de Louis que duró doce años. Es cierto que la guerra hizo que las cosas se paralizaran un poco, y grandes boxeadores perdieran su oportunidad. Aún así, consiguió grandes victorias.
En 1942 es reclutado por el ejercito como instructor de educación física. Fue durante cuatro años, donde no peleó y después volvió para defender con éxito su título. Se retiró invicto en 1949, pero volvió un año después agobiado por las deudas con el fisco.Perdió contra Charles a los puntos. Fue su única derrota en 25 defensas del título y dolido trató de volver de nuevo, nada más y nada menos que contra Rocky Marciano, quien lo noqueó en el octavo. Y ahí se acabó su carrera. Con ese último combate ganó cinco millones de dólares, que volaron como si tuvieran alas.
Su triste final le llevó a acabar viviendo en un casino de Las Vegas, como reclamo publicitario. Fue el más grande, se llevó por delante a cinco campeones del mundo pero no supo llevar una vida fuera del ring. Aún así, se le consideró un modelo de convivencia entre blancos y negros en una época en que eso era difícil. Murió arruinado en 1981


Joe Louis vs Schmeling



viernes, 1 de febrero de 2008

Jack Dempsey


“El martillo de Mannassa”. Sin duda, mi preferido. Nacido a finales del siglo XIX en Mannassa(Colorado). Fue el quinto de 11 hermanos, de una familia que vivía en el nomadismo. Durante su carrera nunca obtuvo el cariño del público; reconocimiento que le llegaría después de retirado.
Bernie, su hermano mayor(20 años de diferencia) le metió el boxeo en el cuerpo. Bernie había sido un boxeador de medio pelo cuya mandíbula era más frágil de lo que le hubiera gustado. Por miedo a que a su hermano le pasara lo mismo, Bernie, le deba de mascar una masa de resina de pino y le metía la cabeza tres veces al día en un cubo de salmuera para endurecerle la piel. Jack iba a la escuela y descargaba remolacha de los trenes. Acabada la escuela se recorrió el país como un vagabundo en los bajos de los vagones de los trenes, con su cara rozando el suelo. Fue ganando unos dólares con peleas clandestinas en bares de mala muerte. Así empezó a ganarse la vida como boxeador.
A lo largo de su carrera tuvo 4 managers, se casó con Maxine una pianista 16 años mayor que él y se divorció pronto. Aquello le acarreó muchos problemas. Contra Jim Flynn sufrió su primer y único KO, esto fue antes de colgar los guantes por primera vez para irse a trabajar a los aserraderos de Seattle.
Sería en 1917 cuando Jack Kearr le propone ser su manager y de su mano comienza una carrera fulgurante. El dinero comienza a llegar. En el 19 pelea contra Jess Willard, conocido como el “Vaquero Gigante”, porque también actuaba en rodeos. Willard con 15centímetros más y 30 kilos de diferencia, sufrió una derrota histórica. El “pequeño” Dempsey le dio una paliza de tal magnitud que desposeyó de toda dignidad al Willard. Le rompió la mandíbula y varias costillas, le dejó un ojo tocado y la nariz deformada , además de una dentadura con cinco dientes menos y medio sordo. La paliza fue tan brutal que Willard se atrevió a acusar a Dempsey de enyesarse las manos antes de ponerse los guantes. (ver el video, porque la paliza que le da a este gigante es impresionate)



Dempsey jamás recibió el apoyo del público. Parte de culpa la tuvo una foto que se hizo para animar a la juventud a alistarse en los finales de la primera guerra mundial, vestido con traje militar y con unos elegantes pantalones y zapatos(esa foto es en la que se fija Paul Newman en “Marcado por el odio” – una de mis pelis favoritas) . Jack se había librado del ejercito porque mantenía a su familia. Tuvo muchos problemas por aquello, e incluso se enfrentó a la justicia, acallando las voces con grandes donaciones a la cruz roja.
Mientras preparaba la primera defensa de su titulo rodó un serial cinematográfico “Temerario Jack”. Una película en la que compartió cartel nada más y nada menos que con Douglas Firebanks y Charles Chaplin. También rodaría “Vivo o Muerto”.
Su primera defensa la hizo contra Miske, quien estaba aquejado de una dolencia grave en los riñones, que le llevaría a la tumba pocos años después. Dempsey no tuvo piedad y lo tumbó en el tercer asalto. No obstante, años después trascendió que este combate se celebró como un favor de Dempsey a Miske.
Tres meses después(muy pronto para quien no lo sepa) tuvo un combate de “verdad” contra Bill Brennan. Lo pasó mal, muy mal, pero al final lo tumbó en el 12º. El público, que odiaba a muerte a Dempsey, protestó porque decía que Brennan se había levantado antes de la cuenta de 10. Con este combate los púgiles se repartieron una barbaridad de dinero para la época. 10.000 dólares. Con ese dinero, Brennan abrió una licorería. Años después moriría tiroteado en ella a manos de un gánster que le vendía a la competencia.

Tras grandes combates por los que ganó muchísimo dinero se dio la gran vida en Europa. Volvió y tras algún que otro combate complicado….

La pelea con Firpo

Llegó el gran combate que todo gran púgil desea tener. El combate de película. Un combate que merecería un post a parte.
El rival escogido era un argentino llamado Luis Angel Firpo, conocido como “El toro salvaje de las pampas” que se entrenaba acarreando reses en un matadero.
Más corpulento que Dempsey ambos protagonizaron los 3´57” más salvajes de la historia del deporte. Basta decir que Firpo besó la lona siete veces en el primer asalto y Dempsey dos. En la segunda cayó fuera del ring al recibir un terrible derechazo y fue el público quien lo devolvió al cuadrilatero justo en el momento en el que sonaba la campana. En la reanudación, Firpo volvió a caer antes de volverlo a hacer para no levantarse, tras un derechazo y un terrible gancho de izquierda.
Esta pelea hizo cambiar las reglas del boxeo internacional y se dispuso que los púgiles fueran al rincón neutral al derribar a un rival, esperando la cuenta de diez. Pero Firpo no disfrutó este beneficio en sus nueve caídas frente “el martillo de Manassa”. También se prohibió desde entonces que los púgiles utilizaran guantes tan livianos como los que se usaban.


Tres años sin poner el título en juego fueron aprovechados por Dempsey para casarse con la actriz Estelle Taylor. Cuando volvió fue para pelear contra otro que se convertiría en mito, Genne Tunney. Lo tuvo contra las cuerdas, pero definitivamente perdió a los puntos. Esta pelea marcó un hito en asistencia, 120.000 aficionados que tardaría en ser superado 70 años (Chávez vs Haugen)
Un año después se repitió todo. El rival y la derrota. Demsey se retiró. Abrió un restaurante en NY(donde creo que Michael Corleone mata al jefe de policía en el Padrino) y vivió una larga temporada en Hollywood, donde fue productor de películas y series. En 1983 murió en NY rodeado por su esposa, dos hijas, ocho nietos y biznietos.

jueves, 24 de enero de 2008

JACK JOHNSON

A partir de hoy en adelante os atormentaré con un poco de cultura pugilística. Vosotros, miembros inmundos de una progenie remarcadamente absurda; sois plenamente desconocedores de la gran historia que hay detrás de las 12 cuerdas.Si os habló de Ali, todos sabréis a quien me refiero. Todos sabréis que detrás del gran atleta hay una gran historia. Pero ¿y si os menciono a Jack Dempsey? ¿Joe Louis? ¿Floyd Patterson? Seguro que la gran mayoría no han ni oído mencionar esos nombres.(malditos incultos!! Si tuviera mi pistola os ibais a enterar!!) Pues ellos fueron lo más grande y detrás de ellos también hubo grandes historias además de grandes combates.Si buscáis encontraréis numerosas listas de grandes boxeadores, pero ninguna tan buena como la mía. Ea ahí queda eso.Hoy empezaremos por :

JACK JOHNSON


Olvidaros del boxeo que hoy conocéis. Olvidaros de esos cuerpos musculados y perfectamente preparados. Olvidaros de negros luchando contra blancos. A principios del siglo XX se seguía arrastrando el estigma racial y aristocrático de la arcaica regulación del Marqués de Queensberry. Los campeones eran todos blancos y raro, muy raro era ver uno que no fuera aristócrata. Jack Johnson fue el origen de lo que hoy es este deporte, él rompió con el pasado e hizo florecer el panorama actual.


Arthur John Johnson jamás pensó en lo que un día iba a significar en la sociedad. Era descaradamente manirroto y gastaba lujos de manera exagerada. Algo que estaba prohibido a la raza negra. No sólo fue el primer campeón del mundo negro, sino que además fue una auténtica personalidad. Gastaba a manos llenas, llegó a tener seis coches y tuvo la “grosería” de casarse dos veces con mujeres blancas. La sociedad americana se vio superada por los acontecimientos, no estaban preparados para todo aquello.


Nació en Texas en 1878, en una familia de algodoneros. Enorme y muy fuerte, fue capaz de encontrar en el boxeo una salida a una vida de escasez y servidumbre. Debutó a los 16 años y ganó la pelea en 16 asaltos. Su carrera acabó en 1945, tenía 67 años. Un año después fallecería en accidente de circulación.


El primer título para Johnson fue el Campeonato del Mundo de Color, al batir a Ed Martin en 20 rounds, en 1903.Cinco años más tarde su fama había crecido de tal manera(jugaba también al béisbol) que el campeón del mundo blanco, Tommy Burns, no pudo esquivarle más. La población de color estaba enloquecida con Johnson. El miedo a disturbios raciales hizo que la pelea se programara en Sydney. Un K.O en el asalto 14 encumbró a Johnson.Pero el combate más famoso de Johnson fue sin duda el que protagonizó en Las Vegas en Julio de 1912 contra Jack Jeffries. K.O en el 15. La locura estalló y se produjeron disturbios en muchas ciudades. La sangra llegó al río. Hubo muertos. La hazaña de Johnson quedó inmortalizada por el poeta William Cuney en “My lord, What a Morning”


Johnson se daba la gran vida. Viajaba con un séquito de criados; abrió un famoso café en Chicago “Café Champion”. Se relajó y comenzó a recibir por todos lados. Fue arrestado por llevar a su novia de raza blanca y menor, más allá del límite del estado de Illinois. Fue desposeído de su título y en junio de 1913 el juez dictaminó un año de cárcel y 1000 dólares de multa. Apeló y antes de la resolución se convirtió en un fugitivo. Huyó.Empezó una gira mundial que le llevó a Francia, Argentina, Cuba, Mexico y España. Siete años después, cansado, decidió volver a USA. Se entrergó a los federales y cumplió su condena. Incluso en la cárcel peleó en seis ocasiones. Ya nunca volvió a ser el mismo y aunque se prolongó su carrera un cuarto de siglo más, sólo fue una sombra de aquella gran imagen que fue a principios de siglo.Aquí un video de su pelea contra Jeffries