Mostrando entradas con la etiqueta Subcultura informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Subcultura informática. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2020

Outer Wilds: review



No sé cuál de los cuatro caminos tomar, y me quedan menos de 10 minutos de vida.



Llegué a la cueva no sin dificultad, creedme. Nada de bajar unos escalones, o seguir una gruta señalizada, no. Llegué a la conclusión de que la cueva existía mucho antes de poner un pie en ella. Sabía dónde se encontraba, e incluso la casi completa certeza de lo que me encontraría dentro, pero no cómo acceder a ella. Finalmente, con una combinación de perseverancia y suerte, logré descender. Pero ahora que estoy en ella, a la luz de la linterna, veo cuatro caminos descendentes y no sé por cual seguir. Y el tiempo se acaba.

Por si fuera poco, el indicador de mi traje de avisa de la presencia de radiación. Tiene sentido: hay cristales en la boca de las cuatro grutas. Con casi total seguridad esos caminos tienen una pendiente demasiado pronunciada para evitar deslizarse. Si tomo la gruta equivocada, me freiré como un pescado.

De repente, se me enciende una bombilla. ¡Claro! ¡La sonda! Lanzo la sonda por uno de los agujeros y oigo como rebota en su descenso. Mientras desciende, tomo fotografías a intervalos de un segundo. Mal asunto: hay luminiscencia verde. Letal.

Repito idéntico proceso en los otros túneles, hasta que hallo uno que arroja resultados prometedores. Las fotografías salen limpias y la sonda descansa al fondo de una superficie que parece estable.

Me lanzo por el túnel.

  

 

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=YS2KB_cFrTo

Outer Wilds es un juego de exploración y descubrimiento  en mundo abierto lanzado en 2019, desarrollado por Mobius Digital, un estudio independiente. Ha recibido una buena cantidad de premios y reconocimientos por parte de la prensa especializada, fans y también academias (los BAFTA británicos del 2020). Hasta el 18 de junio de este año, Outer Wilds fue una exclusiva de la Epic Games Store y por ello no se distribuyó en Steam. Aprovechando el lanzamiento en esta plataforma compré el juego del que tan bien había oído hablar. El resultado de las casi treinta horas de experiencia que he vivido es esta entrada.


Antes de seguir, un aviso: dado que descubrir información sobre el mundo ES el juego, y no una mera capa de pintura sobre un conjunto de mecánicas, evitaré a toda costa los spoilers y todas las descripciones que haga de mecánicas, el universo del juego y las situaciones que he vivido como jugador serán necesariamente vagas y abstractas. Ahora bien, debo hacer una excepción con la premisa. Si la idea del juego os resulta fascinante y no queréis saber absolutamente nada (incluyendo lo que pone en la descripción de las tiendas virtuales o en cualquier sinopsis en Internet), saltaros el siguiente párrafo. Solo contiene lo más básico de que pasa en los primeros minutos del juego.


El juego comienza con nuestro protagonista, un curioso alienígena azul de cuatro ojos, despertándose al lado de una hoguera en un poblado de Timber Hearth, un pequeño planeta en el sistema solar donde trascurre la acción del juego. Es el día de su primer vuelo como parte del proyecto espacial Outer Wilds, por el que miembros de su especie viajan por el espacio a otros planetas buscando todo tipo de descubrimientos. Alrededor de 20 minutos tras comenzar su exploración sucede algo inesperado: el sol se colapsa sobre sí mismo y estalla en una gigantesca supernova, arrasando con él todos los planetas, todos sus habitantes y a nuestro protagonista también… hasta que vuelve a abrir los ojos al lado de la misma hoguera al lado de la que se despertó hace 20 minutos. Condenado a repetir este ciclo de renacimiento y destrucción, nuestro personaje debe hallar respuesta a qué está sucediendo.


Outer Wilds es un juego de exploración. Es fácil caer el cinismo y desdeñar esta afirmación y arquear una ceja, pudiendo caer en la tentación de pensar que es un mero “walking simulator” o un plataformas con caminos alternativos que invariablemente acaban en progreso o recompensa. No, Outer Wilds es un juego de exploración pura. Es de una pureza desarmante. Nada de power-ups, mejoras de nave, barras de vida que aumentan o nuevos “gadgets”. Todo lo que posees al principio de la aventura es todo lo que tendrás. Al igual que el turista responsable en una reserva natural no dejarás más que pisadas y no te llevarás más que recuerdos. La información de lo que está pasando en cada uno de los planetas, los datos que vayas encontrando y las pistas que halles por el camino son las únicas herramientas que conservarás y que te permitirán seguir avanzando. Es una experiencia casi transformativa el darse cuenta de que, tras haber explorado los confines del sistema solar, el regreso a una nueva localización con un nuevo pedazo de información interiorizado supone que localizaciones y objetos previamente familiares o incomprensibles adquieran otra perspectiva completamente diferente.

Para explorar el sistema solar contamos con varias herramientas. La principal será nuestra flamante nave espacial, o al menos el sueño de lo que un leñador creería que es una nave espacial. Perfectamente funcional, eso sí. Es capaz de volar por el vacío del espacio, aterrizar en todo tipo de superficies y hasta contiene un ordenador de abordo donde seguir la pista de la información que vayamos encontrando en nuestros viajes. También tiene un sistema de daños: si determinadas partes de la nave se dañan, habrá un efecto correspondiente. ¿Hemos dañado la cámara del tren de aterrizaje? Tendremos que aterrizar sin guía hasta que la reparemos. ¿Se ha freído el sistema eléctrico? Pues a volar a oscuras y sin ordenador. Otras averías son más graves y de no repararse de inmediato podrían suponer daños severos de la nave, quizás dejándonos a la deriva en el vacío en el peor de los momentos.


También disponemos de un traje espacial. Tiene su propulsor (que funciona mejor o peor según la gravedad del planeta), una linterna, un medidor de oxígeno y un indicador de combustible para el propulsor. Y, por supuesto, nuestra inestimable lanzadera de sondas. La sonda nos permite comprobar aquellos lugares inalcanzables o, en apariencia peligrosos. Permite, además, hacer fotografías. ¿La sonda emite un aviso de peligro? Mejor evitar ese lugar. Podemos enviarla en el ángulo correcto y con la suficiente fuerza para que orbite el planeta y así poder ver lo que hay al otro lado. Por último, funciona como linterna. También tenemos un traductor de idiomas alenigenas. Finalmente, contamos con un micrófono direccional.


Me resulta difícil verbalizar hasta qué punto es único este juego. Es muy tentador caer en cierto cinismo más o menos justificado por el estado de la industria del videojuego, en el que campa lo formulaico, las sagas anuales (o casi) ya consolidadas, y donde en último término el consumidor se gasta los cuartos en productos a los que asigna ciertas expectativas. “Este juego me duró solo cinco horas”, “este juego tiene unos gráficos que no son tan buenos como los del The Last of Us”, “este juego está bien, pero es mejor la entrega anterior”. Al final queremos obtener cantidad y calidad en todas nuestra compras, y si analizásemos la inmensa mayoría de juegos que jugamos en un vacío, casi todos son productos increíblemente competentes. Quizás sea que crecí en los 80 y sé lo que es un videojuego ahora y lo que fue un videojuego en las decadas de los 80 y 90, pero vivimos en una época dorada para el entretenimiento digital. Pero aun así, con la cantidad viene el hastío o la complacencia, y hasta de lo bueno uno de se cansa. Al final los grandes estudios se ven obligados a crear “juegos lista de la compra”, asegurándose de marcar todas las casillas y todos los ingredientes no sea que en Metacritic el juego saque un 89 de 100 (nota basura).

Outer Wilds es un juego que parece sacado de otra época o, al menos hecho con otro espíritu. Parece decir: “Mira, esto es lo que hemos creado. Es un bello mundo y una bella historia. Adelante. Diviértete. Juega a tu ritmo. Esperemos que te guste”. Es la antítesis de la autoimportancia o del diseño por comité. Es una labor de artesanía. Cada elemento de cada mundo está diseñado en pos de un fin muy concreto y de servir a la historia global. Outer Wilds no te marca objetivos, ni te da recompensas por jugar (las hay, si bien son de un tipo menos tangible), ni te deslumbra con escenas prediseñadas. Tan solo te deja en su modelo astronómico y te anima a explorar. Ni tutoriales tiene.


En último término, la experiencia que cada uno tendrá del juego será muy particular. Cada jugador llegará a descubrir los secretos del universo en un orden diferente. O quizás abandone antes. Quizás sea capaz de atar cabos muy rápidamente, o tal vez un descubrimiento fortuito haga que todo encaje mucho más rápido. Esa experiencia ES el juego y crea una narrativa emergente que será distinta para cada jugador. Pondré dos ejemplos de anécdotas, de entre muchas, que me ocurrieron y que están totalmente libres de spoilers:


  • Mientras exploraba un planeta, mi nave sufrió una sobrecarga eléctrica, dañando varios componentes. A continuación, no pude evitar una segunda descarga, momento en el cual empezó a sonar una alarma que nunca había oído antes. Como no estaba seguro de poder aterrizar en la superficie del planeta, decidí abandonar la atmósfera para poder reparar los daños en el vacío por medio de un paseo espacial. Por desgracia, cuando llegué al espacio, descubrí que la alarma era la señal de emergencia crítica y había tardado demasiado en repararla, con lo que mi nave explosionó, partiéndose en dos. Yo seguía con el cinturón abrochado  en el asiento del piloto, así que me desabroché el cinturón y me di cuenta que no podría regresar a tiempo a la superficie del planeta, si es que lograba hacerlo con vida. Me quedé flotando en el espacio hasta que me quedé sin oxígeno.

  • Tras mucho investigar, estaba a punto de resolver uno de los grandes enigmas del juego. Lo acariciaba. Solo me quedaba acceder a un lugar. El problema es que no sabía dónde estaba. Mejor dicho, sabía en qué planeta estaba, pero no sabía cómo llegar a esa estancia. Empecé a descartar. Esto no puede ser, esto contraviene lo que he visto hasta ahora… Revisé las notas que había tomado mientras jugaba. Abandoné el juego unas horas. Mientras estaba haciendo otra cosa en el mundo real, pensé: “¿y si…?”. Volví al juego y lo probé. ¡SÍ! Encontré lo que estaba buscando.


La dinámica temporal del juego crea pequeñas historias que, aunque no siempre son memorables, siempre son personales. La tensión entre saber que tienes todo el tiempo en el mundo y que no tienes apenas tiempo crea una sensación de alerta y te apremia a seguir adelante en todo momento, a la vez que te da la confianza a la hora de explorar. La ominosa banda sonora en los últimos momentos, triste y evocadora, crea o un frenético baile de exploración final, o una sentimental aceptación de lo inevitable mirando al cosmos danzante.

 

A pesar de que el juego tiene un sistema de llevar la cuenta de toda la información encontrada que se categoriza y se vincula entre sí, recomiendo encarecidamente tomar notas. Creo que si he disfrutado tanto de la experiencia de este juego ha sido porque he llevado un pequeño diario con todos mis descubrimientos cuando jugaba. Me ayudó mucho a la hora de seguir todos los misterios del juego y también para hacerme sentir un auténtico xenoarqueólogo. En el siguiente video podéis ver la libreta que usé. Podéis echarle un vistazo, o no, PERO NO PAUSÉIS EL VIDEO Y LEÁIS NADA. Son spoilers 100%




Una de las consecuencias de su estructura es que el juego carece por completo de rejugabilidad. Una vez que has descubierto su gran misterio, la exploración carece de sentido. El camino es la experiencia, no la meta. El juego tiene final, no os confundáis, y es un final que toca todas las notas exactas que el final de este juego debe tocar: no cambiaría nada de él. Pero lo cierto es que el yo que comenzó este juego no es el mismo que el yo que soy ahora, y aunque llegar a ese punto me llevó 29 horas, lo cierto es que el yo actual, el que tiene todas las respuestas, y siempre las tendrá, podría acabarse el juego en 15 minutos. Pero sería mezquino achacarle eso como defecto a este juego teniendo en cuenta que es precisamente eso de lo que trata.


Evitando la ñoñería o el sentimentalismo no solicitado, a nivel personal el juego me provocó momentos casi transcendentes. Cierto viaje me generó una respuesta casi espiritual, y el juego fue capaz de dar a ese encuentro una atmósfera de reverencia y de solemnidad que en otro juego hubiese quedado ridículo o forzado, pero que en este resulta pasmosamente natural. El juego jamás ha cesado de provocarme maravilla, miedo, asombro, emoción o insignificancia. Yo mismo me sorprendo de todas estas respuestas que el juego ha conseguido generar en mí.



Creo que ha quedado suficientemente claro que el juego me ha encantado, y es posible que a quien lea esto se le generen unas expectativas demasiado altas, y quizás luego juegue y diga “pues no es para tanto”. Quizás era el juego perfecto para mí en el momento perfecto, como una conjunción astral entre los planetas de Outer Wilds. Puede ser. En todo caso, se ha convertido en uno de mis tres juegos favoritos de todos los tiempos y creo que, de forma muy apropiada teniendo en cuenta cual es el universo del propio juego, el paso del tiempo será más que benévolo con él. Una joya digital.

miércoles, 29 de enero de 2014

Nameless....gma

   Véxome nun grave problema á hora de catalogar esta entrada. En principio era adicada á Planta, pero logo dinme conta de que tamén era moi apropiada, en certo sentido, para o Manubrio, e, claro, como son cousas que xa se trataron neste santuario de sabedoría (algo abandoado nos últimos tempos, ao igual que a sociedade actual que deriva nunha cultura sen cultura e sen valores cristiáns (que son os que hai que ter, claro)), pois tamén pode ser do gusto do Obispo, polo seu gusto pola lingua de Cervantes, e, en xeral, para toda a Proxenie que xa participou na actividade que aquí se relata (incluso o preterrito Pato! pluscuanperfecto).

   En principio debería ser catalogada como "xogos de mesa", pois diso versa, pero é dun xogo particular, pouco habitual e que a Planta tivo a ben imprimir, recortar, preparar e traer para que xogásemos certo tempo atrás. Pero non vos asustedes! isto non vai de estratexias do Catán ou regras do Carcassone! é máis ben un xogo de grupo/festa (party-game).

   Ademais, non é algo que vos vaia contar eu, é algo que xa está en Internet, así que debería pertencer á categoría de "Subcultura informática". Pero como ben dixen, o Blog está implicado, e o Manubrio e a lingua de Cervantes... tería que ser entón "Cousas da proxenie". Ademais, ocorre en USA, co cal véxome na obriga de incluír "Vida en América". Por todo isto é tamén, sen dúbida, un "Inclasificable". O que está claro é que si é "Ciencia" pois baséase na investigación máis rigurosa:  googlear.

   Logo de todo o roio, que serve para non crear unha entrada sosa e curta, póñovos en situación. Escoitando un friki podcast na lingua de Xespir, cousa que fago a miudo no coche para: 
   1. Practicar inglis
   2. Non escoitar a radio, nin de música, nin de tertulias.
   3. Enterarme en qué xogos me vou gastar os cartos

   O podcast en cuestión chámase The Secret Cabal, e está formado por 4 homes americanos que, a pesares de ter familias, deben de ser uns inadaptados porque xogan a xogos de ordenador, xogos de mesa, de cartas coleccionables (incluso a Magic!), ven series e deben de ler libros raros!

   O episodio é o número 56, que podedes descargar aquí, pero non vos vou pedir que escoitedes o audio enteiro, só estes dous minutos selectos: PINCHA AQUÍ, PROXENIE MALDITA. Nel se fala do xogo Cards Against Humanity, o describen brevemente e logo...  logo... esss...gma... Lol




sábado, 7 de enero de 2012

La tablet es la caja"

Hace algún tiempo ponía un vídeo sobre como sería el futuro.... y en el futuro había una caja que, con nanorobots, sería capaz de crear cosas de la nada. Todo. ¿Lo recordáis? Joer, no me hagáis buscarlo para poner un enlace.

Bueno,pues aquí está este ipad que crea cosas.... el mago lo hace muy bien, y las caras son geniales.

lunes, 2 de mayo de 2011

Spotify ha muerto, viva Grooveshark!

Lo bueno dura poco. Ahora que ya me había acostumbrado a usar Spotify a diario casi sin importarme que cada tres canciones hubiese que escuchar los insoportables anuncios, algunos de ellos bastante respulsivos (en el número uno del ranking está sin duda el del coche que tiene un noviazgo con Spotify...aaarrrggghhh! qué vomitivo, cursi y tocahuevos es!) Y a pesar también de tener que ver los enormes banners dinámicos, sobre los cuales clicabas muchas veces accidentalmente, seguía considerando a Spotify un gran invento. Vale, no se podía escuchar AC/DC ni Led Zeppelin, ni Metallica, ni Tool, ni...pero dicen que menos da una piedra.


Ahora Spotify está limitado a diez horas al mes, y tras haber escuchado cinco veces una misma canción ya no la puedes volver a escuchar nunca más. Por eso desde que entraron los nuevos cambios en vigor no me he molestado ni en abrir Spotify para ver si es verdad, me he pasado al Grooveshark.



Grooveshark lleva ya una temporada funcionando, aunque todavía le quedan cosas por mejorar. Llevo sólo un rato usándolo y aún no me ha dado tiempo a comprobar la amplitud de su catálogo, pero de entrada se puede escuchar Led Zeppelin y eso ya es música de verdad. La interfaz ofrece más o menos las mismas ventajas que Spotify, aunque me da la sensación de que chupa más recursos, bueno, al menos la versión que uso yo, eso sí, también me da la sensación que la calidad de audio es más alta o al menos el volumen está más amplificado. Desventajas: los usuarios que no pagan una cuota mensual/anual sólo pueden acceder a Grooveshark a través de la web. Ventajas: eso tiene fácil arreglo, [EDITADO: joder, un poco más de cuidado con el contenido ilegal. Por cosas como esta te cierran el blog] de momento las cosas pintan bastante bien, espero vuestras opiniones.

Por cierto, hay que tener instalado el Netframework 4.0 para poder usar [EDITADO], aunque eso no es necesario para los que se decanten por el acceso vía web.

A disfrutar!!!

PD: parece que tiene algunas vulnerabilidades, warning!

lunes, 7 de marzo de 2011

ಠ_ಠ

Llevo un rato dándole unas cuantas vueltas a qué título ponerle a este post, pero no he conseguido encontrar ninguno que exprese con total acierto la cantidad de sensaciones contradictorias que ha despertado en mí el siguiente vídeo, de forma que utilizo un emoticono que denota desaprobación. Comenzó con la muy mundana sensación de escepticismo a la que suele acompañar todo vídeo que se distribuye como polémico. Le siguió una sana sensación de curiosidad, acompañada a continuación de expectación. Inmediatamente le sucedió la estupefacción, y ya más tarde, sin ningún orden en concreto, la risa, el rubor, y el bochorno. Finalmente, como la guinda al postre, la incomprensión y la confusión. Como regusto amargo tras el visionado, la duda de si esto es real o una broma.

Bueno, es real. Ved el dichoso vídeo y listo.

viernes, 17 de diciembre de 2010

jueves, 23 de septiembre de 2010

Que é máis útil, o inglés, o francés ou a informática?

Non, non é un chiste, é un dilema ao que se ven sometidos os nosos adolescentes todos os veráns, un dilema que lles quita o soño e que ten difícil solución. Eu, non sabería responder, en vista a que hoxe, nunha clase de informática, alumnos de bacharelato (16 anos) non sabían cubrir a alta dunha conta de gmail porque estaba en inglés, eran incapaces de buscar o cambio a "español" que aparece ben clariño na parte superior. Co cal sería lóxico pensar que o Inglés sería unha gran opción.

(non era tan difícil, pero os suspiros de alivio dunha docena de persoas cando pulsaron "español" e abracadabra! son un deses momentos de alegría e satisfacción que te enchen e te realizan coma profesional da educación. A outra media ducia de alumnos xa tiveran a sorte de que lles apareceu en español dende o inicio, claro).


Por outra parte, parece ser que teñen intercambios con Francia, o que é un gran punto a favor de Francés, pensando nun affair parisino.


Por último, informática... ¿informática? para que carallo serve? xa teñen tuenti, xa xogan ao poker por internet... hai algo máis que aprender? é útil? parece ser que non, polo menos para este par de palomiñas que voaban pola rede un par de anos atrás:



jueves, 16 de septiembre de 2010

Marcadores olvidados

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

martes, 10 de agosto de 2010

Por qué Google images es la hostia

Me acuerdo de aquellos días de mi juventud, hace diez años, en los que usaba Yahoo como buscador. Lo recuerdo como si fuera hace una década. Era la hostia: una herramienta que te permitía buscar cosas en Internet estuvieran donde estuvieran, sin tener que molestarte en escribir la dirección. Poco a poco, empecé a ver ordenadores en cybers que tenían un extraño buscador como página principal. Se llamaba Google, y la página principal estaba extrañamente limpia de todo contenido, salvo por un botón de busqueda, otro botón que no se sabía muy bien lo que hacía, un campo de busqueda y un logo en la parte superior.

Al poco tiempo quedó en evidencia que era un buscador muy superior al que utilizaba, con lo cual se convirtió en mi página de inicio muy rápidamente. Luego, para que perder el tiempo contándolo: se ha convertido en sinónimo de buscador, en mega-ultra multinacional, en maps, earth, labs, mail, ha creado un verbo en inglés (to google), ha incluído tiempo, noticias y mil pijadas más, ha adquirido blogger, youtube, está integrado en practicamente todos los navegadores modernos, ha creado un teléfono móvil que compite con el Ipod.

En cierto momento de este camino, se convirtió además en un buscador de vídeos, noticias, libros e imagenes. Realmente pocas cosas hay ya que puedan sorprender de esta compañía. Pues bien hace un mes o así, google creó un nuevo motor de búsqueda para las imágenes en la web que no deja de ser un pequeño avance en lo que se refiere al refinamiento de su herramienta de busqueda, pero que me ha dejado alucinado por la misma razón por la que me dejan alucinado muchas pequeñas cosas: "porque mola". Sí, ese "mola" con entonación y sonrisa.

Ahora no solo las imagenes ocupan toda la pantalla, y no hay páginas, sino que tan solo haces scroll hacia abajo y van apareciendo todas las imagenes de internet. Pero es que el motor de filtro de imágenes es acojonante. Vamos a poner un ejemplo.

Imaginémonos que compras una máquina del tiempo y quieres viajar a 1933, donde quieres embarcarte en una expedición con destino a la Antártida que tiene por objetivo explorar unas montañas muy altas. Decides buscar información en google para saber lo que te espera:


Jo, mola. Qué chulo, le das hacia abajo y sigue. Y cuando pones el cursor encima se hace más grande. Pero, si son los años 30, debería ser todo en blanco y negro, el mundo no fue en color hasta los 50.


Mola. Oye, estaría guay un fondo de pantalla. ¿Y no habrá una manera de solo buscar fotos grandes?


Mola. Bueno ya basta de pinguinos... Vamos a buscar, yo que sé, algo con más colores, a una persona. ¿Qué tal Zooey Deschanel?


Mola. ¡Colores!





Mola. Vamos a probar más...






MOLA

martes, 16 de marzo de 2010

Por qué odio los Mac

Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro”, Lord Byron

La gente es gilipollas: habría que gasearla”, El Obispo

Pocas cosas me causan tanta estupefacción y extrañeza como la opinión del público acerca de los Mac. Los Mac, Apple en general, suscitan tales reacciones viscerales de apoyo en la gente que si cuestionas de alguna manera sus opiniones al respecto te conviertes a sus ojos en poco menos que en un fascista ignorante incapaz de apreciar las sutilezas propias de un sistema más eficiente, más rápido, con menos cuelgues y con mejores programas. Tu opinión es “sospechosa”.

En más de una ocasión me he visto atrapado en una conversación con gente de este tipo. Sus reacciones son tan predecibles que lejos de caer en el enfado, no puedes más que esbozar una sonrisa cuando responden a tus argumentos con respuestas cortadas por el mismo patrón, y utilizan los mismos ridículos argumentos. Normalmente suelen realizar declaraciones de este estilo:

-Los Mac no se cuelgan nunca, no como Windows.
-Los Mac tienen un diseño precioso. ¿Tú has visto algún pc con un diseño así?
-¿Pero tú en serio que le sigues dando dinero a Microsoft?
-Yo necesito algo que sepa que va a funcionar siempre, y no que me dé pantallazos azules cada dos por tres.
-En Mac no hay virus, en pc hay muchos.
-El Mac es lo mejor para diseño gráfico, le da mil vueltas al pc.

Y así ad nauseam. La ignorancia no suele ser divertida, pero escuchar estos argumentos una y otra vez no causa otra cosa sino hilaridad. Cada usuario de Mac se aferra como un poseso a su mantra y lo repite sin cesar, tratando de “convertir” a todos los infieles que siguen en el lado oscuro. Pensadlo un momento: ¿Acaso no es este el funcionamiento de una secta? Repetición de consignas, intento de captación de fieles, negarse a ver cualquier argumento en contra, lavado de cerebro.

Reflexionad sobre ello, y sobre todo sobre el gran éxito de esta doctrina. Pensad en los Mac. ¿Acaso no os suenan conocidas algunas de las consignas que he enumerado en la lista de antes? Puede que incluso os descubráis a vosotros mismo estando de acuerdo con ellas. Lo que estoy tratando de hacer es preguntarme el porqué de que estas opiniones estén extendidas. Es muy bonito y cómodo asumir el estatus de algo sin preguntarse el porqué. Pero, en serio, ¿por qué? ¿Alguien cree que esto es casual?

Hay mucha ignorancia en el tema del Mac. Mac desde sus inicios ha echado mierda impunemente sobre el mercado de los pcs (concretamente sobre windows) sin ninguna consecuencia, e incluso con el aplauso del público. Haceros una pregunta: mañana Mac saca un (otro) anuncio en el que dice que funciona mejor que windows, y se rie de los pcs. ¿Qué pensaría la gente? Yo os lo digo (porque sucede ahora mismo): diría “jaja, estos de Mac, como son, si es que… puto windows”. Ahora imaginaros que windows saca un anuncio donde pone a parir a mac y dice que es muy complicado de manejar. ¿Qué diría la gente? Diría “joer, puto bill gates de los cojones, esto no se lo cree ni dios, si windows es una mierda, ojala se vaya a la ruina”. Y esto está tremendamente extendido. Preguntarle a alguien sin mucha idea de informática que le parece un Mac y os dirá “pues he oído que va mejor de windows, aunque no sé, nunca lo he probado”.

¿Qué es lo que lleva a un conjunto de personas (millones en este caso) a identificarse tanto con una compañía que le rinden devoción acerrima? ¿Porqué Mac es un estilo de vida? ¿Alguna vez os lo habéis preguntado? Yo sí. Me lo pregunto cuando veo a un estudiante con el logo de la manzanita en la mochila. O cuando los escucho decir “yo no cambiaría Mac por nada (risita cómplice)”. ¿Habéis visto a alguien con una pegatina de windows en la solapa? No, ¿verdad? Y lo vierais, ¿qué pensaríais? ¿Y por qué no pensaríais lo mismo con alguien que tuviese una de Mac?

Esta defensa de los valores de empresa es más propia de ejecutivos delegados que de usuarios base. ¿Acaso la empresa va a defender a sus usuarios? ¿Acaso a Mac(o a Sony, Phillips, Acer, Lg, Microsoft, Toshiba…) le importas una puta mierda? Pues no, pero a un usuario de Mac no le mentes el Mac, y a un usuario de Toshiba o microsoft, pues se la trae floja lo que digas de sus software/hardware.

Pero hagamos la distinción de rigor, que quizás no esté clara para todo el mundo. Debemos separar los términos Apple, Mac, Pc, windows y Microsoft.

-Apple es una compañía que fabrica hardware y software. Sus ordenadores se llaman Mac , y su software (y me centraré solo en el sistema operativo) es el OS/X, que se llama leopard (la última versión)

-Pc es un término genérico que se refiere a un ordenador personal. Hay multitud de fabricantes, y se caracterizan por una gran variación en sus componentes internos, con muchas compañías diferentes fabricando diversos componentes.

-Microsoft es una empresa que fabrica software y su principal producto es Windows, el sistema operativo más usado.

Esta distinción es útil. Cuando algunos defensores de los Mac atacan a los PCs suelen confundir de manera bastante triste lo que es un PC con su sistema operativo. Sobre windows está todo dicho, lo malo y lo buen… en realidad, ¿quién habla bien de windows? Pero sobre esto, hablaré más tarde. De forma que cuando se critica a un pc, ¿qué se critica? ¿Se está comparando la máquina con la máquina o el sistema operativo con el sistema operativo?

En realidad, si lo pensamos con frialdad en ninguna de las dos comparaciones sale ninguna de las dos plataformas bien parada, o al menos ninguna tiene ventaja. Por ejemplo, tanto se critica Windows, que si tal o si cual pero, ¿alguien de aquí ha usado Mac alguna vez? Yo sí, escribo esto desde uno. Y es una puta mierda. Todo eso de que es más intuitivo y de que es más simple, los cojones. Y no, no es el típico período de adaptación de un nuevo usuario: juro que windows es mucho más intuitivo. Un ejemplo: tú en Windows abres un programa y el programa se ejecuta y se carga, lo cierras y se cierra el proceso asociado a él. En Mac tú abres un programa, y pasa lo mismo, pero el proceso del programa no se cierra cuando decides salir del mismo. Hay que hacerlo manualmente. Esto es, en principio, para que cada vez que vuelvas a él lo hagas a gran velocidad. Resultado, alguien inexperto que abra varios programas y no sepa cómo funciona Mac, tras un par de horas en el ordenador se quejará de que el Mac le va lento (20 programas abiertos). ¿de verdad que la solución de windows es complicada?

Más cosas: por amor de Dios, sé que esto ya no es un problema en los nuevos Mac, pero estoy usando un Mac de hace un par de años, y no tiene botón derecho, obligándome a pulsar Control + Click. Compatibilidad de programas: no hay, claro. A encontrar versión para Mac, si la hay. No, las versiones para Mac no son mejores como mucha gente cree. Si eso peores, por ser un mercado más reducido. No, los programas de diseño no van mejor por ser Mac. NO, NO TODOS LOS DISEÑADORES GRÁFICOS USAN MAC. Y, para mí, crucial, apenas salen juegos para Mac. Hace algún tiempo discutiendo con un amigo me decía: “sí, que si que salen, solo que no tienen publicidad”. En mi ignorancia no supe contestarle como debía. Tras hacer algo de investigación descubrí que salen los típicos juegos de segunda fila que no pasan de 80 en las revistas de videojuegos, y solo algunos juegos de primera fila que grandes desarrolladoras como Blizzard y EA sacan para Mac. Sí, hay WoW para Mac. Pero, ¿y el 95% de los juegos restantes? A continuación el mantra del usuario de Macdiría, “¡pero yo no uso el Mac para jugar!”.¿Pero la discusión era sobre lo que haces o dejas de hacer tú, o sobre lo que se puede hacer con un Macy con un pc? Triste, triste. Ya solo falta el “bueno, yo no juego por los gráficos, que no son lo importante”, como los usuarios de Wii (que, por cierto, tienen ese corporativismo de base en común con los usuarios de Mac que yo jamás entenderé).

Todo esto puede hacer parecer que soy un defensor de windows acérrimo. Al contrario. En este mundo de coca-cola o pepsi, de demócratas y republicanos, de macdonalds o burger king, como critiques a A, pues ya eres de B, y que dios te coja confesado. A mi Windows me la pela. Pero es la plataforma que uso: es cómoda, muy intuitiva, puedo jugar a juegos, es visualmente bonita (por dios, el que me diga que Mac OS/X es más bonito que windows, que se gradúe la vista. ES FEÍSIMO). Sí, windows también tiene problemas: es necesario tener más cuidado con los virus, está basado en una arquitectura mucho menos segura que el OS/X, y es carísimo comparado con la última versión del OS X(que es una putada, pero sin justificarlo, al contrario que Apple, Microsoft no fabrica ordenadores. Aunque antes del OS X 10.6, cada nueva versión costaba más o menos lo mismo que windows, hasta que los usuarios dijeron basta). Pero, ¿justifica esto el odio irracional que se le tiene?

Voy a poner un ejemplo: cuando salió el vista, todo dios se cebó con él. Vosotros lo recordaréis, incluso si alguno de vosotros no sabe nada de informática. ¿Por qué? Al fin y al cabo era más bonito, más rápido, más eficiente, más seguro y soportaba los equipos más modernos… Lo que ocurrió es que la gente trató de instalarlo en ordenadores que usaban XP (y donde XP iba ya lento) y claro, Vista se arrastraba. Además de que cada fabricante decidió meterle programas añadidos a las instalaciones OEM (ignorad esto si no lo entendéis). Con lo cual, Vista parecía una mierda… y por supuesto, una mierda parecía cuando todo dios le echa mierda encima, apple los primeros. Ahora sacan el Windows 7 después de “reconocer” que Vista era malo, y todo dios dice que es un sistema operativo excelente. Pues yo lo llevo usando varios meses y me gusta más, sí, pero es básicamente Vista con más funciones. Y ahora todo Dios encantado. Cuanta estupidez.

Pero estábamos hablando de la comparación sistema operativo con sistema operativo. Vamos ahora a ver sistema contra sistema. Os voy a decir un secreto, no se lo digas a nadie. Un pc y un Mac son iguales por dentro. Si, los dos usan Intel, los dos usan los mismos discos duros, y las mismas tarjetas de video. Shhhh, no lo vayáis diciendo por ahí. La historia se remonta a cuando Mac realizaba su propio hardware y era feliz. Pero la competencia brutal en el mercado del Pc, que además de bajar los precios consiguió que los desarrollos tecnológicos se sucedieran rapidísimo, hizo que en poco tiempo el hardware de mac quedase rezagado en cuestión de competitividad. Así que mac abandonó esta carrera y empezó a crear mac con piezas de otros fabricantes (Intel). Pero no os preocupéis: a pesar de esto los mac siguen siendo mejores. En serio, es el mismo equipo, pero los montan con mucho cariño y amor, y de esa forma van más rápidos. ¿Y qué me decís de la carcasa? ¡Qué diseño! ¡Qué aerodinamismo! Va más rápido porque corta el viento. Eso sí, es un pena que los periféricos de otras compañías tengan un soporte limitado en mac. Así Apple te vende el suyo propio ¡que es mejor! Hasta su precio es mejor (para ellos).

Mac es una compañía super chula: tiene grandes aplicaciones y programas. Por ejemplo: itunes. ¡Qué gran programa! ¡Qué sencillo es! Un diseño super atractivo, una interfaz, buenisim... aj, hasta me da asco usar el modo ironía on. Itunes es de por sí una de las principales razones por las cuales toda persona cabal debería desconfiar de Mac. Es el programa más feo y poco intuitivo de cuantos reproductores de música conozco. De verdad, es muy malo. Winamp le da mil vueltas, soporta más archivos, y es un programa gratis que no requiere del jodido quicktime para funcionar. Lo peor es que Apple (super colegas de sus consumidores) solo permite usar el ipod con el itunes, así que o te buscas un programa de terceros no soportado para trastear con el itunes y poder añadir música, o a joderse y a usarlo.

Algo influirá, creo, el que la Apple store este integrada en el itunes, de forma que cualquier persona que tenga un Ipod, Itouch o Iphone, tenga que hacerse una cuenta online (incluyendo información sobre tarjeta de crédito obligatoria) para acceder a un servicio tan simple como bajarse las carátulas de los discos que quieres escuchar en el Ipod que te has comprado. Y luego apple dice con la boca bien grande: se ha superado la barrera de las tropecientas mil compras en la apple store, que gran triunfo. ¡No te jode! Si obligáis a todos los consumidores a hacerse una cuenta. Es normal que luego compren, una vez hecha la cuenta, si algo les interesa. Pero eso no es cuestionable o poco ético, que va.

Mac es una compañía que respeta a la competencia. Por ejemplo, cuando sacaron el Iphone, no estaban robando cuota de mercado a Nokia, no señor. Ahora que han sacado el Ipad tampoco se lo están sacando a Kindle, que va. En todo caso es sana competencia. Eso sí, el resto de compañías, que hijas de puta que son. Mira Google por ejemplo: Mac los acusa de intentar matar a Mac con su tablet (vs Ipad) y su nexus one (vs Iphone). ¡Pues claro! Te portas bien en el mercado de las corporaciones, y esto es lo que ganas. ¡Qué traidores! Quiero decir, ¿acaso Mac se mete en el mercado de los buscadores? Porque si lo hiciera, harían uno mejor que Google, segurísimo, faltaría más. ¿Por qué Google trata tan mal a Apple? Quiero decir, si Apple apenas los ha fastidiado. Sí, bueno, es cierto que vetaron Google Voice entre las aplicaciones del Iphone pero, ¿molestarse por esa tontería? ¡Por favor! Hay que tener la mente abierta y ver las cosas claramente.

La gente que usa Mac son los típicos jóvenes que les encanta salir con ordenador de marca, sentarse en un starbucks con su café, mirar a su alrededor echando miradas cómplices a sus compañeros de religión y creer, con todo esto, que están en un jodido episodio de Friends o algo así. Quizás su opinión de su querida compañía cambiaría si fueran a la página web oficial de Mac, y se hicieran un ordenador a la carta. Si alguna vez estáis aburridos, y tenéis ganas de echaros no unas risas sino unas carcajadas hasta que os duela la barriga, podéis ir aquí y tras elegir uno de los dos Mac pro que hay, comprobar los precios de los componentes. Así podréis descojonaros de como cobran 270€ por un disco duro de 1T, 829€ por el monitor más barato, o 225€ por 8 gigas de ram. Cuando el ordenador se os vaya a los 4000€, que en un pc se quedaría en 1200€, pues ya podéis afrontar la conversación con el dueño de un Mac de manera más desenfadada. ¡Pero el suyo se cuelga menos, eh! ¡Y es más bonito!

Pero el paroxismo de lo absurdo ya llega cuando analizamos las figuras del inefable Steve Jobs y del sempiterno Bill Gates. Preguntadle a cualquiera que piensa de Bill Gates. ¡Menudo cabrón! Ese mamón absorbe empresas y hace que el puto windows se cuelge un huevo, y ahora ni siquiera trabaja. Haceros la pregunta. ¿Cuántas veces en vuestra vida os habéis cagado en Bill Gates?

Ahora Steve Jobs. ¡Qué hombre! ¡Qué historia de superación! Fue un hijo no deseado, no acabó la universidad, no tenía para comer, fundó Apple, lo echaron de su propia compañía, luego fundó Pixar, rescató de la ruina a su propia compañía, fabricó el mejor reproductor de música de la historia, superó un cancer... joer, la hostia. Este hombre es un modelo a seguir.

Bueno, tiene sus cosillas, pero ¿quién no? Quiero decir, negó la paternidad de una de sus hijas, alegando ser estéril. ¡Pero luego la reconoció se convirtió en escritora! ¡Incluso seguramente gracias a ello! Lo de los ataques de furia por los que se lo conoce en Apple… ¡No se triunfa sin carácter, hombre! Sobre su trasplante de hígado para salvar su cáncer, bueno sí, viajó de California a Tennessee a un hospital sin identificar, tras ser misteriosamente colocado en lo más alto de la lista de trasplantes. ¡Será el karma ese del que hablan! Good things happen to good people.

Sobre Bill Gates, ¿qué ha hecho ese en su vida? Bueno, esta lo de su fundación con su esposa. Cosas menores. A fin de cuentas, ¿y qué si recientemente ha hecho la mayor donación privada de la historia de la humanidad a un proyecto filantrópico? ¿Vacunas? ¡Si es bien sabido que provocan autismo! Un ladronzuelo, eso es lo que es: como Robin Hood, le vende un producto con sobreprecio al 10% de la población más rica del mundo y se lo devuelve en vacunas al 10% más pobre. A mí eso me suena a SOCIALISMO. Es peor que Hitler.



Espero que después de esto ya tengáis una perspectiva un poco más racional sobre todo este absurdo debate de los Pcs y los Mac. Ni que decir tiene que figuras somo Bill y Steve son angeles o demonios. Ambos representan un corporativismo despiadado, pero la percepción de la gente sobre ellos está completamente distorsionada. Espero haber mostrado la estupidez de la gente a la hora de hablar de este tema, y de cómo el corporativismo no nos lleva a ninguna parte salvo a estúpidos y kilométricos posts en blogs como el que estáis leyendo. Yo odio los Mac, pero tengo mis razones. Eso es mejor que amarlo sin ellas.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Pigeon

En mis intentos por olvidarme del maldito pato y sus patochadas no puedo pasar por alto su amor y estima hacia este tipo de trabajos.

En mi foro interno y conciliador, en mi espiritu obispal de buscar la paz interna y el desarrollo y crecimiento del alma de las personas, trato de mantener vivo el GRAN ESPIRITU DEL PATO.

¡Qué bueniño soy!

AL margen de toda esta parrafada sin mucho sentido, os pongo un video muy chulo de animación.

(Es que, si no os habéis dado cuenta, no me gusta poner un video sin decir una chorrada. Ese no es mi estilo)

domingo, 31 de enero de 2010

Comentario sobre el IPad




"Estoy de acuerdo con los escepticos excepto por dos cosas: (a) el afan de emulacion de los humanos no tiene limite y (b) es un dispositivo estupendo para navegar mientras uno esta sentado en su trono y ademas... se puede coger con solo una mano.
Por ambos motivos creo que triunfara espectacularmente"



Un anónimo comentarista del País Digital

lunes, 7 de diciembre de 2009

Armin Meiwes II. Sus conversaciones

OTROS CONTACTOS POR INTERNET DE MEIWES
. Meiwes dice que hay más de 400 sitios web de caníbales y salas de chat.
. Supuestamente, más de 200 hombres respondieron favorablemente a su anuncio.
. Los mensajes que lanzaba eran del tipo “Espero que puedas venir rápido a mi. Soy un canibal hambriento. Por favor dime tu altura y tu peso. Yo, como buen carnicero te sacaré filetes muy finos”

- A un internauta, llamado Hansel le expresó una curiosa voluntad “Ser quemados vivos resulta un concepto hermoso”

-Hubo un internauta italiano que iba demasiado lejos para el propio Meiwes, según declaró en el juicio. Este hombre, llamado Matteo, quería que le quemaran los testículos con un lanzallamas. Además quería ser crucificado y azotado hasta la muerte.

-En navidades, hizo contacto con un hombre que afirmaba poder conseguir “un niño para la cena” Según dijo Meiwes en el juicio, esta gente se comió al niño en una fiesta ortodoxa rusa.

-Andreas , también Alemán, le pidió que lo recogiera con un camión de ganado y lo masacrara como a un cerdo. Con este hombre llegó establecer contacto físico. Lo recogió en la estación de tren. Una de las exigencias de Andreas era que Meiwes vistiese botas de goma. Las cuales chupó y lamió con interés. Lo envolvió en plástico transparente pero en el momento del sacrificio se retractó. Al final acabaron la jornada entre bromas y risas. Bebiendo cerveza y comiendo pizza.

-Otro alemán, Moeller, quería que Meiwes pronunciará una sentencia de muerte propia de un tribunal. Para ello le había dado un formulario por internet. Llegó a conocerle pero, también se retractó en el último momento. “Acabamos la noche en el cine, viendo Oceans eleven”

-Alex de Essen quería ser decapitado, pero Meives se negó. Estaba demasiado gordo.

Estas son algunas de las conversaciones que Meiwes tuvo a bien revelar. Sin duda, muchos de ellos, la gran mayoría estaba buscando algo que no era la muerte. Buscaban placer sexual quizás a través del dolor o la humillación.

viernes, 20 de noviembre de 2009

tatatachian¡¡¡¡

seguindo co visor de ruas de google pois topeime con isto, creoque xa vos falara del:

pero como molaaaaaa¡¡¡¡

a ver si vos suena isto


tachannnn, estos de google son a polla aqui vos deixo o enlace pra que empecedes a fuchicar (solo tedes que coller o makako amarelo que esta na parte dereita e levalo polas ruas)

[Editado para mellor visualización]

lunes, 24 de agosto de 2009

CONTIGO NO, BICHO

Este es uno de los vídeos más vistos y comentados del youtube made in Spain. También es uno de los más parodiados. Incluso nuestros amigos de "Qué vida más triste" tienen que hacer una parodia del mismo cuando se cargan google, youtube, etc, etc.
Pues bien, en dicho capítulo también hacen referencia al vídeo de un niño alemán. Yo no sé si lo habéis visto ya o no, pero no tiene desperdicio ninguno.





Ya sabéis, cuidado con engancharos a los videojuegos.

lunes, 15 de junio de 2009

Adios WoW. Hola KOTOR

De momento es sólo el trailer del juego... más bien la presentación del juego, porque del juego no sale absolutamente nada, pero había que ponerlo para volver a enfatizar lo bien que hacen los trailers y presentaciones esta gente. ¡Qué fácil es hacer un trailer con Star Wars! Esos looks, esas músicas, esas voces.... es una verdadera chulada, e incluso me parece que la batalla final puede ser algo de eso que la gente echó de menos en la nueva trilogía y le hubiera gustado ver en la gran pantalla.
Lo dicho, espero ansioso poder decir "Adios WoW. Hola KOTOR".


martes, 9 de junio de 2009

A Singularidade


Coñécese como Singularidade Gravitatoria ao punto, dentro dun burato negro, onde as leis físicas deixan de ser aplicables. Chegados a un punto moi cercano ao centro do burato, punto coñecido como horizonte de sucesos, resúltanos imposible obter información do que ocorre alí dentro, xa que a propia luz é incapaz de fuxir da inmensa atracción gravitatoria do burato. Pero non é destas singularidades das que quero falar...

Tamén se coñece como singularidade ao punto onde unha función faise infinita, pero de novo non desexo falarvos de singularidades matemáticas, teoremas, demostracións, álxebras estrañas...

O que quero falar é da Singularidade Tecnolóxica, que un recente artigo dese grande xornal que todos (TODOS) apreciamos chamado El País, tivo a ben recordarme. Non desexo espallarme nun sinfín de comentarios técnicos ou nunha interminable mención de xente como John Von Neumann, Alan Turing, Vernon Vinge, etc... quedareime con dous nomes importantes: Moore e Kurzweil.


Pero ¿de que estamos a falar? Estamos a falar de Intelixencia Artificial, dun desenrolo tal que as máquinas sexan máis intelixentes que o home, que sexan elas as encargadas de diseñarse a si mesmas e elas as que fagan avanzar á ciencia... e como algúns autores suxiren, do fin da humanidade... estamos a falar de Futuro, e non dun futuro moi lonxano, non do futuro que verán os fillos dos nosos fillos, senón un futuro que nós mesmos chegaremos a albiscar.

Todo comezou alá polos anos 50 e 60, co desenrolo dos primeiros microprocesadores, e coa coñecida lei formulada por Gordon Moore, cofundador de Intel, na que apuntaba que a capacidade dos novos equipos duplicábase cada 18 meses aproximadamente. Os anos pasaron, apareceron barreiras aparentemente insalvables no desenrolo, xurdiron novas tecnoloxías, e a lei de Moore continúa cumpríndose. El mesmo afirma que, tal vez, en 10 ou 15 anos deixe de ser válida, debido ao límite na reducción do tamaño dos compoñentes e aos problemas de disipación de calor, pero outras tecnoloxías apuntan que poden ser a solución (redes neuronais, procesadores cuánticos, etc).



As veces non somos conscientes de todos os cambios que vivimos, ten que vir Coca Cola cos seus anuncios para que nos plantexemos como cambiou a informática e as telecomunicacións dende que eramos rapaces ata agora ¿que foi dos ordenadores spectrum e as cintas de audio para almacenar programas? ¿o teléfono fixo? ¿os urxentes telégrafos? ¿as dúas canles de televisión? ¿e a domótica? xa podemos controlar moitos procesos das nosas casas a distancia ou mediante programación e sensores. ¿os cables, que está sendo dos cables? Fai uns anos apareceu a Wii co seu ultramoderno sistema de control, agora aparecen nas feiras de videoxogos controis que deixan á Wii nun mero prototipo similar á machada de pedra comparada coas máis modernas e ergonómicas.





¿e que está a ocorrer coa intelixencia artificial? Ate fai pouco, os ordenadores non podían competir co inxeño humán, agora Kasparov xa sabe que non debe voltar a enfrontarse cunha nova máquina, os procesos de deseño electrónico serían imposibles sen simuladores e software específico, a producción industrial tamén se atopa altamente automatizada e robotizada. E aquí aparecen figuras como Vinge ou Raymond Kurzweil, que predín que, en breve, 2030 ou 2040 crearemos unha computadora "intelixente" capaz de deseñar unha nova computadora de xeito mellor ou superior ao que sería capaz un ser humán... e claro, a nova computadora sería capaz de deseñar unha mellor que a anterior... e así sucesivamente. Estamos a falar da Singularidade, onde o ser humán xa non é o causante do desernolo, as máquinas toman o control do mesmo, produciríanse avances científico-tecnolóxicos que quedarían rápidamente fóra da nosa capacidade de comprensión.




Within thirty years, we will have the technological means to create superhuman intelligence. Shortly after, the human era will be ended [Vernor Vinge]



Existen varios resultados preditos para a humanidade unha vez superemos o horizonte de sucesos da Singularidade Tecnolóxica, entre eles o final brusco da humanidade ao estilo Terminator, ou un final diferente, sendo relegados a sermos unha raza inferior, igual que insectos ou ratos, que conviven en inferioridade na sociedade das máquinas. Tamén temos o futuro predito por Raymond Kurzweil. Ray Kurzweil é coñecido como CyberNostradamus por ter predito numerosos avances científicos, é tecnólogo e futurólogo de recoñecido renome. Para comezar cree cegamente na Singularidade, e cree que esta non rematará coa humanidade senón que levará a interfaces cibernéticas e combinará a xenética coa nanorobótica para crear un ser transhumano, superior, que vencerá en primeiro lugar ás enfermidades, despois ao envellecemento, e por último faráse inmortal. E está tan convencido de que chegará a vela que comezou un réxime específico, reducindo a inxesta de azúcares, comendo só productos de procedencia orgánica, e tomando 150 píldoras de complementos diarias. Faise analíticas constantemente e, dende que comezou coa súa "locura" os resultados son máis que satisfactorios, resultando nun retardo do envellecemento duns 10 anos. Ademais, por se acaso, mercou unha praza no crioxenizador ALCOR.

A ficción xa retratou estes escenarios, unha das posibilidades da Singularidade é que as redes de computadores tomen conciencia de si mesmas, algo xa retratado por Arthur C. Clarke nun breve relato chamado Marque F de Frankenstein, relato moi curto, escrito a principios dos anos 70, cando internet estábase xestando no ámbito militar, que vos levará menos tempo leelo que ver algún deses vídeos que poñedes no Blog. Seguro que todos pensáchedes en Terminator, Blade Runner, IA, Gattaca... A onde chegaremos non se sabe, pódese intuír, pero o que está claro é que veremos e viviremos cousas que non nos imaxinamos aínda, que cada vez a tecnoloxía e a ciencia van máis rápido e que as máquinas xa están aquí, o único que precisan é enerxía, e nós, coma pequenos servos aplicados, andamos argallando as formas de conseguir enerxía barata e inesgotable.

Máis información en: SINGULARIDAD TECNOLÓGICA Y TRANSHUMANISMO: CUANDO LA CIENCIA SE ENCUENTRE CON LA FICCIÓN Por Federico G. Witt, e unha entrevista de Punset en Redes con Ray Kurzweil (media hora).

lunes, 9 de marzo de 2009

Xa non hai escusa!

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar
naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad
cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo
como lágrimas en la lluvia. Es hora de mor
ir


Pero o que Roy non viu foron antenas wifi feitas con papel, con cartón, con paelleiras, con caixas de cd´s, con botes de pringles, con múltiples elementos metálicos, e algunhas, máis grandes que o propio constructor. O último foi a antena wifi feita cun colador:





Sen dúbida, calquera pode dispor dun destes artiluxios de alta tecnoloxía sen cables, paradóxicamente feitos de arame (esto só ten gracia en español), pero ahí non queda a cousa, se vos parece moi complexo, sempre podemos decantarnos por este made-in-five-min:



Free* WIFI Booster - Funny video clips are a click away



Obviamente non poden competir en gracia de deseño, potenciación de sinal e reducción de ruido coas máis avanzadas tecnoloxía que os novos materiais poñen á nosa disposición:





E, para un capítulo de Bricomanía: (joer, Patxi se ha pasao)





Por último, debemos facernos cunha magnífica camiseta-detecta-wifi, para localizar o mellor punto da nosa vivenda para conectarnos:




Wi-Fi T-shirt - The best video clips are here