Mostrando entradas con la etiqueta Vida en America. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida en America. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014



DE NEGRATAS E FRIKIS

Moi boas, o Blog morreu, e, como todo fenecido que se prece, seguirá pululando pola rede coma un ente putrefacto e apestoso (si, máis que antes), detestable, malicioso e podrido Blozombie.

E neste momento toca falar de Ice T, un rapeiro e actor americano, que sen coñecelo nada ben, creo que pode encaixar no estereotipo dunha persoa que se fai chamar "ICE T".


Pois ben, imos á chicha. Ice T, ademais de cantar e traballar na tele, ten un podcast onde, imaxino, fala de todo o que lle ven en gaña, añadindo gratuitamente un sinfín de motherfuckers. Non tiven o placer de escoitalo, só un breve fragmento, pero podedes buscalo aquí: Ice T - Final Level - Podcast.

No episodio enlazado, comenta como, sen saber moi ben a onde ía, liarono para ler un audiolibro, unha historia curta, pero resultou ser unha historia de Dungeons & Dragons, fantasía... pura? ultra?  o resultado na boca de Mr Ice:

"Those of y'all out there that don't know, Dungeons and Dragons is some of the most crazy, deep, deep, deep nerd shit ever invented."
"Every word you're saying is pretty much made up. Motherfuckers talk like Yoda. I'm not going to say I'm some literary expert that can read some heavy shit. This shit is impossible to read, son."
“When you read these books, you make up the pronunciation in your head. But to actually verbally say this words? Son,”  “I needed breaks. I needed water.”

"Son, it took me 3.5 hours to read 25 pages."
"Pegasus....Pegasi. That's horses with wings. This shit is crazy."
"This motherfucker got a sword that talks to him. And shit."
"Motherfuckers live in places that don't exist, and it comes with a map. My God."
E, para rematar:
"Let me read some porno or something. I know about that."

miércoles, 29 de enero de 2014

Nameless....gma

   Véxome nun grave problema á hora de catalogar esta entrada. En principio era adicada á Planta, pero logo dinme conta de que tamén era moi apropiada, en certo sentido, para o Manubrio, e, claro, como son cousas que xa se trataron neste santuario de sabedoría (algo abandoado nos últimos tempos, ao igual que a sociedade actual que deriva nunha cultura sen cultura e sen valores cristiáns (que son os que hai que ter, claro)), pois tamén pode ser do gusto do Obispo, polo seu gusto pola lingua de Cervantes, e, en xeral, para toda a Proxenie que xa participou na actividade que aquí se relata (incluso o preterrito Pato! pluscuanperfecto).

   En principio debería ser catalogada como "xogos de mesa", pois diso versa, pero é dun xogo particular, pouco habitual e que a Planta tivo a ben imprimir, recortar, preparar e traer para que xogásemos certo tempo atrás. Pero non vos asustedes! isto non vai de estratexias do Catán ou regras do Carcassone! é máis ben un xogo de grupo/festa (party-game).

   Ademais, non é algo que vos vaia contar eu, é algo que xa está en Internet, así que debería pertencer á categoría de "Subcultura informática". Pero como ben dixen, o Blog está implicado, e o Manubrio e a lingua de Cervantes... tería que ser entón "Cousas da proxenie". Ademais, ocorre en USA, co cal véxome na obriga de incluír "Vida en América". Por todo isto é tamén, sen dúbida, un "Inclasificable". O que está claro é que si é "Ciencia" pois baséase na investigación máis rigurosa:  googlear.

   Logo de todo o roio, que serve para non crear unha entrada sosa e curta, póñovos en situación. Escoitando un friki podcast na lingua de Xespir, cousa que fago a miudo no coche para: 
   1. Practicar inglis
   2. Non escoitar a radio, nin de música, nin de tertulias.
   3. Enterarme en qué xogos me vou gastar os cartos

   O podcast en cuestión chámase The Secret Cabal, e está formado por 4 homes americanos que, a pesares de ter familias, deben de ser uns inadaptados porque xogan a xogos de ordenador, xogos de mesa, de cartas coleccionables (incluso a Magic!), ven series e deben de ler libros raros!

   O episodio é o número 56, que podedes descargar aquí, pero non vos vou pedir que escoitedes o audio enteiro, só estes dous minutos selectos: PINCHA AQUÍ, PROXENIE MALDITA. Nel se fala do xogo Cards Against Humanity, o describen brevemente e logo...  logo... esss...gma... Lol




lunes, 25 de marzo de 2013

Casas duras... moi duras!



Todos coñecemos ao xenial T. A. Edison, sen dúbida, se alguén vos di a verba “inventor” o seu nome virá á vosa mente. Famoso polo fonógrafo e a lámpada, tivo patentados 1084 inventos na central de patentes dos EEUU e foi, durante moito tempo, o inventor  co maior número de patentes. 


Agora mesmo ocupa o cuarto posto nesa clasificación, onde o campo da electrónica permite que xente, inda en activo, acumule máis de 4000 patentes (Kia Silverbrook, Australia) ou máis de 3000 (Shunpei Yamazaki, Xapón). 



Pero non todo foron éxitos. A boneca que falaba quedou demasiado adiantada á súa época e parecía a boneca diabólica. A guerra pola electricidade saldouse con vairas vacas electrocutadas en público e coa concesión para a central nas fervenzas do Niágara en mans de Tesla. Pero ista é outra grande historia...

Edison, ademais de inventor, foi un importante empresario, e cando soubo do “fabuloso” cemento Portland, creou unha das cementeiras máis importantes da época, a Edison Portland Cement Company. A compañía fíxose co contrato do NY Yankee Stadium no 1922, estadio que se mantivo en uso ate o 2008 e que foi demolido no 2010. 


Para fomentar o uso do seu marabilloso cemento, antes incluso da construción do Estadio dos Yankees, Edison ideou o que sería a revolución inmobiliaria, a CASA DE CEMENTO. Estaría construída completamente con formigón, con moldes reutilizables que farían que o custo das casas baixase cunha produción en serie, e creo incluso moldes de aceiro para o mobiliario do interior. Desexaba incluso crear moldes para un refrixerador, un sofá e, incluso, un fonógrafo (estaba gagá?). Chegáronse a construír 11, cun custo moi superior á media das vivendas do momento, e achegando a Edison á bancarrota.



A prensa non tardou en ridiculizalas e pasaron á historia coma un don maiores fracasos do enxeño humano.


domingo, 18 de diciembre de 2011

Ricky Rubio

Ea,ea,ea....Ricky Rubio makes his debut on nba... y la gente por allí flipa con el niño, que ya gasta barba y que en unos meses usa, parece gastar músculo de ese que crece por allí. Son las camisetas que hacen que la gente parezca más grande y fuerte?

He seguido bastante el recorrido de Rubio desde su llegada allí y creo que le ha venido bien el parón(no para mejorar el tiro como dicen muchos, sino para olvidarse de todo un poco) Yo soy un fan de ricky y la verdad es qeu el último año y medio suyo ha sido flojillo. Lo veo sonriente y con la seguridad que le da a un rookie de saberse alguien.

Me mola el reportaje de la cadena usa, muy a la americana. La estrella es Rubio y haga lo que haga sale en todas las jugadas del resumen. El que pierde no mete ni una canasta, ni tira....sólo acciones en las que sale Ricky, que por cierto, jugó bastante bien: 6Pnts, 7 rebotes, 6 asist, 2 balones robados(estadísticas muy ricky-penya)

jueves, 13 de octubre de 2011

DEXTER Evolution

Me cago en...
Cago en...
Mierda pa....

... el Cole!!!

Increible:

La Policía de Florida ha detenido a una persona a la que llevaba semanas buscando y que había sido bautizada por los medios locales como el "defecador en serie" y que en varias ocasiones depositó sus heces ante la puerta de una escuela de la localidad de Ocala.

Las autoridades locales estudiaron las imágenes de un vídeo en las que pillaron in fraganti al "bandido intestinal", como también le han bautizado otros medios, y que resulta ser Kenneth Martin Sorsony, un joven de raza blanca de 23 años.

Según detallaron las autoridades locales, tras casi un mes de su primera deposición en las escaleras de la escuela Fort King de Ocala (Florida), los responsables del centro no habían conseguido identificarlo, por lo que la Policía instaló una cámara oculta, tomó imágenes y las distribuyó para pedir la colaboración ciudadana.




En las imágenes se ve cómo este joven llega con toda la tranquilidad a la puerta de la escuela con un rollo de papel higiénico en la mano, dispuesto a dejar uno de sus "regalos", a los que solía acompañar de una nota, cuyo contenido no ha querido ser desvelado por la Policía.

El diario local The Gainesville Sun asegura que el joven dijo a los agentes que le interrogaron que sus actos se debían a "malos espíritus" y que era consciente de que necesitaba ayuda.

Fuente: Detenido del Defecador en Serie. Diario Público

sábado, 13 de noviembre de 2010

Only USA

Hay que reconocer que estas cosas sólo pasan en USA. Es así, es así. Después salen en las pelís y decimos aquello de "que americanada!" y lo decimos por algo.

martes, 26 de octubre de 2010

Christine O´Donnell

Para ver este vídeo con un sentido lógico hay que entender que las campañas políticas en EEUU no son como por estos lares.

Los vídeos electorales allí son, a falta de vocabulario en la lengua de Cervantes, la hostia. Lo habréis visto en películas o series de TV: el típico anuncio en el que ponen podre al rival, poniendo imagenes de soldados muriendo bajo fuego enemigo, o ladrones entrando en tu casa mientras una voz siniestra te dice que eso es lo que permitiría el otro candidato, cuya imagen con gesto malevolo aparece de fondo.



Bueno, ese es el panorama general. El otro punto a tener en cuenta es el TEA PARTY. Este grupo que necesita ¡ya! un post en el blog. Muchos conoceréis sus principios y valores por encima....pero en ese tema ya entraremos otro día.



Ahora toca hablar de ChristineDonnell. Candidata en las primarias del estado de Dellaware. Esta mujer que considera equiparable la masturbación al adulterio en base a la siguiente premisa:

"La biblia dice que el sentimiento de lujuria es equiparable al adulterio, y ¡no puedes masturbarte sin lujuria!"(a la biblia no le falta razón)







Esta mujer que defiende a la no separación del estado-iglesia o el creacionismo(joder, me parece increíble tener un debate de este tipo y que esta persona pueda acabar en el senado)



Pero lo mejor viene con la siguiente historia. Cuando apareció su nombre por primera vez, se empezó a sacar su pasado, como hacen con todos, y salieron unas declaraciones suyas siendo adolescente:


"Coqueteé con la brujería. Nunca me uní a un aquelarre. Pero sí experimenté con la brujería. Me junté con gente que hacía esas cosas. No me lo estoy inventando".

"Una de mis primeras salidas con una bruja fue sobre un altar satánico y yo no lo sabía. Quiero decir, había un poco de sangre y cosas así... Fuimos al cine y después celebramos un picnic en un altar satánico"

Consecuencia de lo cual tuvo que hacer un vídeo aclaratorio al respecto....¡ME ENCANTA SU CARITA DE ANGEL, SU SONRISA DE MALAPÉCORA, LA MUSIQUILLA Y LA MANERA QUE TIENE DE DECIR "NO SOY UNA BRUJA, SOY COMO TU"! ¡DIOS ES DE LO MEJOR QUE HE VISTO EN TIEMPO!

martes, 6 de abril de 2010

Asesinato colateral

El doce de Julio de 2007 el ejercito estadounidense efectuó un ataque sobre un grupo de insurgentes armados en Irak. El resultado de este ataque fue la muerte de 16 personas, entre ellos Namir Noor-Eldeen de 22 años, periodista de Reuters, y su conductor Saeed Chmagh de 40, además de varios heridos, incluyendo dos niños pequeños.

Podéis leer todo sobre la noticia original aquí (en inglés).

El pentagono confirmó después la presencia de civiles entre estas bajas, y que la muerte de estos, aunque desgraciada, fue debida a las bajas colaterales provocadas por el ataque a un grupo de insurgentes armados que estaban cerca del lugar. Este ataque tuvo lugar desde un helicoptero como respuesta a una acción hostil del enemigo.

La agencia Reuters pidió responsabilidades al ejercito estadounidense, exigiendo que los documentos relativos al ataque fueses desclasificados. Dicha petición fue denegada.






Casi tres años más tarde...






El 5 de abril de 2010 Wikileaks.org pone en conocimiento del público a través de su página web la grabación los sucesos ocurridos aquel día, clasificados por el ejercito ejercito, y enviados de forma encriptada a dicha página por una fuente anónima.

En el video completo, de media hora de duración y confirmado como auténtico por el pentagono, se puede ver como soldados del ejercito estadounidense atacan desde un helicóptero a un grupo de civiles desarmados. Entre ellos estaban los dos periodistas. Tras el ataque los soldados intercambian felicitaciones y risas. Tras comprobar como un civil con una furgoneta acude al rescate del periodista herido, que se está desangrando en una cuneta, abren fuego contra el vehículo, tras recibir confirmación. En la furgoneta viajaban dos niños.

El video reducido (que sigue siendo de 17 minutos de duración) es el siguiente. Impresiona verlo al completo, en gran parte por las conversaciones entre los soldados a bordo del helicoptero:



Cabe hacerse una pregunta: ¿sabríamos de esto de no ser por la identidad de dos de los muertos? Esta pregunta nos puede llevar a la siguiente: ¿cuantas historias sepultadas por la guerra ha habido durante estos años? Y finalmente, a la última: ¿hasta cuando?

martes, 16 de marzo de 2010

Por qué odio los Mac

Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro”, Lord Byron

La gente es gilipollas: habría que gasearla”, El Obispo

Pocas cosas me causan tanta estupefacción y extrañeza como la opinión del público acerca de los Mac. Los Mac, Apple en general, suscitan tales reacciones viscerales de apoyo en la gente que si cuestionas de alguna manera sus opiniones al respecto te conviertes a sus ojos en poco menos que en un fascista ignorante incapaz de apreciar las sutilezas propias de un sistema más eficiente, más rápido, con menos cuelgues y con mejores programas. Tu opinión es “sospechosa”.

En más de una ocasión me he visto atrapado en una conversación con gente de este tipo. Sus reacciones son tan predecibles que lejos de caer en el enfado, no puedes más que esbozar una sonrisa cuando responden a tus argumentos con respuestas cortadas por el mismo patrón, y utilizan los mismos ridículos argumentos. Normalmente suelen realizar declaraciones de este estilo:

-Los Mac no se cuelgan nunca, no como Windows.
-Los Mac tienen un diseño precioso. ¿Tú has visto algún pc con un diseño así?
-¿Pero tú en serio que le sigues dando dinero a Microsoft?
-Yo necesito algo que sepa que va a funcionar siempre, y no que me dé pantallazos azules cada dos por tres.
-En Mac no hay virus, en pc hay muchos.
-El Mac es lo mejor para diseño gráfico, le da mil vueltas al pc.

Y así ad nauseam. La ignorancia no suele ser divertida, pero escuchar estos argumentos una y otra vez no causa otra cosa sino hilaridad. Cada usuario de Mac se aferra como un poseso a su mantra y lo repite sin cesar, tratando de “convertir” a todos los infieles que siguen en el lado oscuro. Pensadlo un momento: ¿Acaso no es este el funcionamiento de una secta? Repetición de consignas, intento de captación de fieles, negarse a ver cualquier argumento en contra, lavado de cerebro.

Reflexionad sobre ello, y sobre todo sobre el gran éxito de esta doctrina. Pensad en los Mac. ¿Acaso no os suenan conocidas algunas de las consignas que he enumerado en la lista de antes? Puede que incluso os descubráis a vosotros mismo estando de acuerdo con ellas. Lo que estoy tratando de hacer es preguntarme el porqué de que estas opiniones estén extendidas. Es muy bonito y cómodo asumir el estatus de algo sin preguntarse el porqué. Pero, en serio, ¿por qué? ¿Alguien cree que esto es casual?

Hay mucha ignorancia en el tema del Mac. Mac desde sus inicios ha echado mierda impunemente sobre el mercado de los pcs (concretamente sobre windows) sin ninguna consecuencia, e incluso con el aplauso del público. Haceros una pregunta: mañana Mac saca un (otro) anuncio en el que dice que funciona mejor que windows, y se rie de los pcs. ¿Qué pensaría la gente? Yo os lo digo (porque sucede ahora mismo): diría “jaja, estos de Mac, como son, si es que… puto windows”. Ahora imaginaros que windows saca un anuncio donde pone a parir a mac y dice que es muy complicado de manejar. ¿Qué diría la gente? Diría “joer, puto bill gates de los cojones, esto no se lo cree ni dios, si windows es una mierda, ojala se vaya a la ruina”. Y esto está tremendamente extendido. Preguntarle a alguien sin mucha idea de informática que le parece un Mac y os dirá “pues he oído que va mejor de windows, aunque no sé, nunca lo he probado”.

¿Qué es lo que lleva a un conjunto de personas (millones en este caso) a identificarse tanto con una compañía que le rinden devoción acerrima? ¿Porqué Mac es un estilo de vida? ¿Alguna vez os lo habéis preguntado? Yo sí. Me lo pregunto cuando veo a un estudiante con el logo de la manzanita en la mochila. O cuando los escucho decir “yo no cambiaría Mac por nada (risita cómplice)”. ¿Habéis visto a alguien con una pegatina de windows en la solapa? No, ¿verdad? Y lo vierais, ¿qué pensaríais? ¿Y por qué no pensaríais lo mismo con alguien que tuviese una de Mac?

Esta defensa de los valores de empresa es más propia de ejecutivos delegados que de usuarios base. ¿Acaso la empresa va a defender a sus usuarios? ¿Acaso a Mac(o a Sony, Phillips, Acer, Lg, Microsoft, Toshiba…) le importas una puta mierda? Pues no, pero a un usuario de Mac no le mentes el Mac, y a un usuario de Toshiba o microsoft, pues se la trae floja lo que digas de sus software/hardware.

Pero hagamos la distinción de rigor, que quizás no esté clara para todo el mundo. Debemos separar los términos Apple, Mac, Pc, windows y Microsoft.

-Apple es una compañía que fabrica hardware y software. Sus ordenadores se llaman Mac , y su software (y me centraré solo en el sistema operativo) es el OS/X, que se llama leopard (la última versión)

-Pc es un término genérico que se refiere a un ordenador personal. Hay multitud de fabricantes, y se caracterizan por una gran variación en sus componentes internos, con muchas compañías diferentes fabricando diversos componentes.

-Microsoft es una empresa que fabrica software y su principal producto es Windows, el sistema operativo más usado.

Esta distinción es útil. Cuando algunos defensores de los Mac atacan a los PCs suelen confundir de manera bastante triste lo que es un PC con su sistema operativo. Sobre windows está todo dicho, lo malo y lo buen… en realidad, ¿quién habla bien de windows? Pero sobre esto, hablaré más tarde. De forma que cuando se critica a un pc, ¿qué se critica? ¿Se está comparando la máquina con la máquina o el sistema operativo con el sistema operativo?

En realidad, si lo pensamos con frialdad en ninguna de las dos comparaciones sale ninguna de las dos plataformas bien parada, o al menos ninguna tiene ventaja. Por ejemplo, tanto se critica Windows, que si tal o si cual pero, ¿alguien de aquí ha usado Mac alguna vez? Yo sí, escribo esto desde uno. Y es una puta mierda. Todo eso de que es más intuitivo y de que es más simple, los cojones. Y no, no es el típico período de adaptación de un nuevo usuario: juro que windows es mucho más intuitivo. Un ejemplo: tú en Windows abres un programa y el programa se ejecuta y se carga, lo cierras y se cierra el proceso asociado a él. En Mac tú abres un programa, y pasa lo mismo, pero el proceso del programa no se cierra cuando decides salir del mismo. Hay que hacerlo manualmente. Esto es, en principio, para que cada vez que vuelvas a él lo hagas a gran velocidad. Resultado, alguien inexperto que abra varios programas y no sepa cómo funciona Mac, tras un par de horas en el ordenador se quejará de que el Mac le va lento (20 programas abiertos). ¿de verdad que la solución de windows es complicada?

Más cosas: por amor de Dios, sé que esto ya no es un problema en los nuevos Mac, pero estoy usando un Mac de hace un par de años, y no tiene botón derecho, obligándome a pulsar Control + Click. Compatibilidad de programas: no hay, claro. A encontrar versión para Mac, si la hay. No, las versiones para Mac no son mejores como mucha gente cree. Si eso peores, por ser un mercado más reducido. No, los programas de diseño no van mejor por ser Mac. NO, NO TODOS LOS DISEÑADORES GRÁFICOS USAN MAC. Y, para mí, crucial, apenas salen juegos para Mac. Hace algún tiempo discutiendo con un amigo me decía: “sí, que si que salen, solo que no tienen publicidad”. En mi ignorancia no supe contestarle como debía. Tras hacer algo de investigación descubrí que salen los típicos juegos de segunda fila que no pasan de 80 en las revistas de videojuegos, y solo algunos juegos de primera fila que grandes desarrolladoras como Blizzard y EA sacan para Mac. Sí, hay WoW para Mac. Pero, ¿y el 95% de los juegos restantes? A continuación el mantra del usuario de Macdiría, “¡pero yo no uso el Mac para jugar!”.¿Pero la discusión era sobre lo que haces o dejas de hacer tú, o sobre lo que se puede hacer con un Macy con un pc? Triste, triste. Ya solo falta el “bueno, yo no juego por los gráficos, que no son lo importante”, como los usuarios de Wii (que, por cierto, tienen ese corporativismo de base en común con los usuarios de Mac que yo jamás entenderé).

Todo esto puede hacer parecer que soy un defensor de windows acérrimo. Al contrario. En este mundo de coca-cola o pepsi, de demócratas y republicanos, de macdonalds o burger king, como critiques a A, pues ya eres de B, y que dios te coja confesado. A mi Windows me la pela. Pero es la plataforma que uso: es cómoda, muy intuitiva, puedo jugar a juegos, es visualmente bonita (por dios, el que me diga que Mac OS/X es más bonito que windows, que se gradúe la vista. ES FEÍSIMO). Sí, windows también tiene problemas: es necesario tener más cuidado con los virus, está basado en una arquitectura mucho menos segura que el OS/X, y es carísimo comparado con la última versión del OS X(que es una putada, pero sin justificarlo, al contrario que Apple, Microsoft no fabrica ordenadores. Aunque antes del OS X 10.6, cada nueva versión costaba más o menos lo mismo que windows, hasta que los usuarios dijeron basta). Pero, ¿justifica esto el odio irracional que se le tiene?

Voy a poner un ejemplo: cuando salió el vista, todo dios se cebó con él. Vosotros lo recordaréis, incluso si alguno de vosotros no sabe nada de informática. ¿Por qué? Al fin y al cabo era más bonito, más rápido, más eficiente, más seguro y soportaba los equipos más modernos… Lo que ocurrió es que la gente trató de instalarlo en ordenadores que usaban XP (y donde XP iba ya lento) y claro, Vista se arrastraba. Además de que cada fabricante decidió meterle programas añadidos a las instalaciones OEM (ignorad esto si no lo entendéis). Con lo cual, Vista parecía una mierda… y por supuesto, una mierda parecía cuando todo dios le echa mierda encima, apple los primeros. Ahora sacan el Windows 7 después de “reconocer” que Vista era malo, y todo dios dice que es un sistema operativo excelente. Pues yo lo llevo usando varios meses y me gusta más, sí, pero es básicamente Vista con más funciones. Y ahora todo Dios encantado. Cuanta estupidez.

Pero estábamos hablando de la comparación sistema operativo con sistema operativo. Vamos ahora a ver sistema contra sistema. Os voy a decir un secreto, no se lo digas a nadie. Un pc y un Mac son iguales por dentro. Si, los dos usan Intel, los dos usan los mismos discos duros, y las mismas tarjetas de video. Shhhh, no lo vayáis diciendo por ahí. La historia se remonta a cuando Mac realizaba su propio hardware y era feliz. Pero la competencia brutal en el mercado del Pc, que además de bajar los precios consiguió que los desarrollos tecnológicos se sucedieran rapidísimo, hizo que en poco tiempo el hardware de mac quedase rezagado en cuestión de competitividad. Así que mac abandonó esta carrera y empezó a crear mac con piezas de otros fabricantes (Intel). Pero no os preocupéis: a pesar de esto los mac siguen siendo mejores. En serio, es el mismo equipo, pero los montan con mucho cariño y amor, y de esa forma van más rápidos. ¿Y qué me decís de la carcasa? ¡Qué diseño! ¡Qué aerodinamismo! Va más rápido porque corta el viento. Eso sí, es un pena que los periféricos de otras compañías tengan un soporte limitado en mac. Así Apple te vende el suyo propio ¡que es mejor! Hasta su precio es mejor (para ellos).

Mac es una compañía super chula: tiene grandes aplicaciones y programas. Por ejemplo: itunes. ¡Qué gran programa! ¡Qué sencillo es! Un diseño super atractivo, una interfaz, buenisim... aj, hasta me da asco usar el modo ironía on. Itunes es de por sí una de las principales razones por las cuales toda persona cabal debería desconfiar de Mac. Es el programa más feo y poco intuitivo de cuantos reproductores de música conozco. De verdad, es muy malo. Winamp le da mil vueltas, soporta más archivos, y es un programa gratis que no requiere del jodido quicktime para funcionar. Lo peor es que Apple (super colegas de sus consumidores) solo permite usar el ipod con el itunes, así que o te buscas un programa de terceros no soportado para trastear con el itunes y poder añadir música, o a joderse y a usarlo.

Algo influirá, creo, el que la Apple store este integrada en el itunes, de forma que cualquier persona que tenga un Ipod, Itouch o Iphone, tenga que hacerse una cuenta online (incluyendo información sobre tarjeta de crédito obligatoria) para acceder a un servicio tan simple como bajarse las carátulas de los discos que quieres escuchar en el Ipod que te has comprado. Y luego apple dice con la boca bien grande: se ha superado la barrera de las tropecientas mil compras en la apple store, que gran triunfo. ¡No te jode! Si obligáis a todos los consumidores a hacerse una cuenta. Es normal que luego compren, una vez hecha la cuenta, si algo les interesa. Pero eso no es cuestionable o poco ético, que va.

Mac es una compañía que respeta a la competencia. Por ejemplo, cuando sacaron el Iphone, no estaban robando cuota de mercado a Nokia, no señor. Ahora que han sacado el Ipad tampoco se lo están sacando a Kindle, que va. En todo caso es sana competencia. Eso sí, el resto de compañías, que hijas de puta que son. Mira Google por ejemplo: Mac los acusa de intentar matar a Mac con su tablet (vs Ipad) y su nexus one (vs Iphone). ¡Pues claro! Te portas bien en el mercado de las corporaciones, y esto es lo que ganas. ¡Qué traidores! Quiero decir, ¿acaso Mac se mete en el mercado de los buscadores? Porque si lo hiciera, harían uno mejor que Google, segurísimo, faltaría más. ¿Por qué Google trata tan mal a Apple? Quiero decir, si Apple apenas los ha fastidiado. Sí, bueno, es cierto que vetaron Google Voice entre las aplicaciones del Iphone pero, ¿molestarse por esa tontería? ¡Por favor! Hay que tener la mente abierta y ver las cosas claramente.

La gente que usa Mac son los típicos jóvenes que les encanta salir con ordenador de marca, sentarse en un starbucks con su café, mirar a su alrededor echando miradas cómplices a sus compañeros de religión y creer, con todo esto, que están en un jodido episodio de Friends o algo así. Quizás su opinión de su querida compañía cambiaría si fueran a la página web oficial de Mac, y se hicieran un ordenador a la carta. Si alguna vez estáis aburridos, y tenéis ganas de echaros no unas risas sino unas carcajadas hasta que os duela la barriga, podéis ir aquí y tras elegir uno de los dos Mac pro que hay, comprobar los precios de los componentes. Así podréis descojonaros de como cobran 270€ por un disco duro de 1T, 829€ por el monitor más barato, o 225€ por 8 gigas de ram. Cuando el ordenador se os vaya a los 4000€, que en un pc se quedaría en 1200€, pues ya podéis afrontar la conversación con el dueño de un Mac de manera más desenfadada. ¡Pero el suyo se cuelga menos, eh! ¡Y es más bonito!

Pero el paroxismo de lo absurdo ya llega cuando analizamos las figuras del inefable Steve Jobs y del sempiterno Bill Gates. Preguntadle a cualquiera que piensa de Bill Gates. ¡Menudo cabrón! Ese mamón absorbe empresas y hace que el puto windows se cuelge un huevo, y ahora ni siquiera trabaja. Haceros la pregunta. ¿Cuántas veces en vuestra vida os habéis cagado en Bill Gates?

Ahora Steve Jobs. ¡Qué hombre! ¡Qué historia de superación! Fue un hijo no deseado, no acabó la universidad, no tenía para comer, fundó Apple, lo echaron de su propia compañía, luego fundó Pixar, rescató de la ruina a su propia compañía, fabricó el mejor reproductor de música de la historia, superó un cancer... joer, la hostia. Este hombre es un modelo a seguir.

Bueno, tiene sus cosillas, pero ¿quién no? Quiero decir, negó la paternidad de una de sus hijas, alegando ser estéril. ¡Pero luego la reconoció se convirtió en escritora! ¡Incluso seguramente gracias a ello! Lo de los ataques de furia por los que se lo conoce en Apple… ¡No se triunfa sin carácter, hombre! Sobre su trasplante de hígado para salvar su cáncer, bueno sí, viajó de California a Tennessee a un hospital sin identificar, tras ser misteriosamente colocado en lo más alto de la lista de trasplantes. ¡Será el karma ese del que hablan! Good things happen to good people.

Sobre Bill Gates, ¿qué ha hecho ese en su vida? Bueno, esta lo de su fundación con su esposa. Cosas menores. A fin de cuentas, ¿y qué si recientemente ha hecho la mayor donación privada de la historia de la humanidad a un proyecto filantrópico? ¿Vacunas? ¡Si es bien sabido que provocan autismo! Un ladronzuelo, eso es lo que es: como Robin Hood, le vende un producto con sobreprecio al 10% de la población más rica del mundo y se lo devuelve en vacunas al 10% más pobre. A mí eso me suena a SOCIALISMO. Es peor que Hitler.



Espero que después de esto ya tengáis una perspectiva un poco más racional sobre todo este absurdo debate de los Pcs y los Mac. Ni que decir tiene que figuras somo Bill y Steve son angeles o demonios. Ambos representan un corporativismo despiadado, pero la percepción de la gente sobre ellos está completamente distorsionada. Espero haber mostrado la estupidez de la gente a la hora de hablar de este tema, y de cómo el corporativismo no nos lleva a ninguna parte salvo a estúpidos y kilométricos posts en blogs como el que estáis leyendo. Yo odio los Mac, pero tengo mis razones. Eso es mejor que amarlo sin ellas.

viernes, 8 de enero de 2010

La vida en Providence (primera parte)


Tras largo tiempo sin dar noticias, me dispongo a contar mis impresiones de la vida americana (espero que esta vez de manera más regular)



Providence, destino exótico


Oh Providence, bella ciudad, capital del gran estado de Rhode Island. Cuantos rincones ocultos contienes, cuanta diversión, cuanta vida, cuanta… en fin, a quien quiero engañar. Providence es un rollo. Para que os hagáis una idea de cómo es Providence la dividiré convenientemente en tres zonas (nada geográficamente concreto).

La primera zona es la universidad de Brown. La universidad es como una burbuja. Podrías hacer vida en el campus, y no te haría falta salir de él para casi nada. Es una zona bonita, con edificios antiguos, y, por supuesto, con toda la parafernalia que se asume de una universidad de prestigio. El centro del campus es el Main Green, un área de césped rodeada de edificios universitarios donde suelen ser todas las actividades al tiempo libre. Aparte del Main Green, tenemos Thayer Street, el corazón del campus. Esta calle está llena de tiendas, ya sean de ropa, libros, curiosidades o recuerdos. Hay muchos restaurantes, incluso un cine. Hay algún puesto de comida en la calle, peluquerías, bares. Todo el campus está poblado por cientos de estudiantes que vienen y van de aquí para allá, siempre con prisa, siempre atareados. Encuentran tiempo para organizar performances o para montar un tenderete para concienciar al personal que los niños pobres de Guatemala (for example). Se puede decir que en el campus hay vida: se ve gente. Da la sensación de que, al estar allí, formas parte de un colectivo.

Hasta aquí diréis “mmm, extraño. ¿Por qué tanto énfasis en cosas que se asumen, como que en una calle haya bares, restaurantes o una peluquería?”. Lo cierto es que en Providence, esto es la anomalía, y no la regla. Contrastemos esta zona con la siguiente.

La segunda zona es el centro de la ciudad, o Downtown como dicen los americanos. El corazón del centro es el Mall, lo que para nosotros es el centro comercial. El Mall es enorme, tiene muchas tiendas, pero la absoluta mayoría son tiendas de precios prohibitivos, ya sean de ropa, muebles o de otra cosa. También tiene un cine, una par de sitios para comer, una tienda de Apple, un par de tiendas de tecnología. En el Mall se puede decir con confianza que HAY gente. ¿Por qué esta insistencia constante la gente? En Providence no hay gente. No quiero decir que esté desierta. Simplemente que no se ve gente. Te paseas por las calles del centro, y ves a un par de personas, quizás a unos policías, a unos obreros, a unos trabajadores que salen de la oficina, o a un inmigrante perdido. Pero nada más. No hay gente en la calle.

Maticemos esto: no es que Providence sea horrible o peligrosa (aunque hablaré sobre la peligrosidad más adelante). Es simplemente que la gente no hace vida en la calle. La gente sale de casa en coche, se va al trabajo, sale del trabajo y se va a casa. Por eso es difícil cruzarte con alguien. No es algo exclusivo de Providence. Sin ir más lejos, este verano cuando fui a Los Ángeles, había zonas por las que apenas se veía otra cosa que turistas. La gente usa el coche, no camina. En el centro hay tiendas (no demasiadas, pero las hay) y algunas discotecas, pero no tiene una gran vida nocturna, del mismo modo que no tiene una gran vida diurna. Imaginaros salir por Santiago y cruzaros con un par de personas por la calle solamente. No estoy hablando de cruzarse con tres perroflautas a las tres de la mañana por el Pombal, no. Estoy hablando de cruzarse con cuatro gatos a las tres de la tarde en el centro de la ciudad. Yo me había hecho a la idea de que todo Estados Unidos era así, pero cuando me fui a Boston descubrí que no, hay ciudades normales, con vida urbana y todo eso. Muy “europeo”.

La tercera zona podría ser todo el resto. Las afueras de Providence son suburbios. No “suburbs” en el sentido americano (urbanizaciones), sino suburbios en el sentido español. Es una ciudad que, en cuanto sales del centro, ves pobreza. Casas chungas, y gente sin dinero. Zonas peligrosas. Rhode Island es un estado pobre, y quitando el centro y Brown (que por supuesto es todo lo contrario, una zona muy rica, con estudiantes con dinero) Providence también lo es.

Providence es una ciudad de contrastes. Diagnóstico: mortalmente aburrida.

Como anécdota, la ciudad donde viven los personajes de “Padre de Familia”, Quahog, está basada en Providence. Para quien no se lo crea, http://en.wikipedia.org/wiki/Family_Guy





Los estudiantes de Brown


Del mismo modo que Providence no es Estados Unidos, los estudiantes de Brown no son estudiantes de Estados Unidos. Pero esta vez es al revés: son excepcionales. No deja de sorprenderme la capacidad de trabajo y de entrega que tienen los alumnos. Cada vez que hago la comparación mental entre los estudiantes universitarios españoles y los de aquí, me entra la risa floja.

Imaginaros: ¿Qué ocurriría en España si mandas de un día para otro una composición, nosecuanto vocabulario y que lean un texto para una clase de idioma? La respuesta es REBELIÓN o motín. La otra posibilidad es que no lo hagan y punto o que no vengan a clase (no hace falta mandarles deberes para que no vengan). Aquí todo el mundo asiente, quizás haya algún suspiro, o incluso bufido, pero ellos lo hacen y punto. Y lo hacen bien, o muy bien.

Otra situación: ¿Qué ocurre en una clase de idioma en España cuando el profesor se da la vuelta? Pues que te pones a hablar con el compañero en español del partido del Obradoiro del fin de semana (como veis me mantengo actualizado cual Windows). No sigues hablando en inglés (es que da vergüenza hablar con un compañero en inglés, la mayoría pensaría –incluso yo lo hacía). Aquí hay veces que llego a clase a las 9 de la mañana y me los encuentro hablando español entre sí. Acojonante. Luego, ya puedo estar hablando con unos al otro lado de la clase, que el resto sigue hablando en español. Ver para creer.

De forma que es imposible no tratarlos bien. Es muy raro que aquí un alumno te salga cabrón, o que te joda la clase, y si lo hace, le mandas un mail invitándole a no volver y santas pascuas. Así que nada de muñequitos vudú o cosas por el estilo: realmente da gusto dar clase.


Clases sociales y demás cosas

Estados Unidos tiene una característica que yo nunca he visto en otro país del mundo (tampoco es que haya viajado a decenas de países, pero si a varios). Aquí las clases sociales se ven de una manera tan clara que sería ridículo, si no fuese porque es triste.

Primero empezaré hablando de España. En España hay gente rica, pobre y clase media. La cosa no está trazada con trazos muy gruesos en la mayoría de los casos, y se podría decir que la mayoría de la gente pertenece a una clase media tirando a proletaria. Pero, al final, todos nos vemos en los bares, todos vamos a los mismos sitios, estudiamos en las mismas escuelas y compramos en el Carrefour. Sí, hay escuelas privadas, y hay discotecas privadas, y hay el Corte Inglés y el Aldi, pero por regla general son lugares que la clase alta limita a su alrededor para uso personal y privativo. El resto de mortales compartimos país.

Aquí en Estados Unidos eso no sucede. Me doy cuenta cuando salgo de casa por la mañana y veo el instituto público que está pegado a la universidad megaprestigiosa y supercara de Brown, y en el que solo veo entrar negros e hispanos. Me doy cuenta cuando voy al Whole Foods de la esquina donde te cobran 5 putos dólares por una lechuga “organica” y donde solo ves gente bien vestida y el servicio es exquisito, y cuando voy al Wallmart que está a tomar viento y donde hay negros, hispanos y gente sin mucho dinero, donde veo a madres con 4 niños gritando en un carrito y el carrito está lleno de mantequilla de cacahuete, oreos y pollo congelado, donde el servicio es lamentable, y donde he visto una pelea entre dos fulanos en una caja registradora. Lo que no vi allí fue gente bien vestida y con pinta de tener dinero en el bolsillo.

Cuando subes al autobús, directamente da miedo, ves a gente con unas pintas muy chungas. Además de que el servicio es dependiente de la demanda (no hay autobús a una hora determinada porque sea un servicio que presta la compañía, sino porque a esa hora va gente. Si una semana no va nadie, el servicio se cancela). En general el transporte público es lamentable, muchas veces en España tenemos la referencia inglesa o francesa y pensamos, “joer, esto es el tercer mundo”. Donde vivo yo ahora, sí que es el tercer mundo con respecto a los transportes públicos. Lo cual me lleva a hablar del coche, cosa que haré en breve.

En resumen, la diferencia de clase es perfectamente palpable en la vida diaria, muchísimo más que en España. Es un país donde se segrega (porque es una forma de segregación) a la gente en escuelas, supermercados, incluso a nivel de salud (seguro privado o sin seguro en absoluto) mediante un filtro económico (que también lo hay en España, pero a otro nivel mucho menos pronunciado). Es un sistema capitalista brutal (en el sentido literal, no político de la palabra –basado en el capital, el dinero) y esta es su consecuencia.


Vida en coche

Providence no está hecho para caminar. Como ya he dicho, el centro está vacío, y es difícil ver a alguien por la calle. De hecho, por Brown, las acera están levantas por las raíces de los árboles, con lo cual la gente con carritos de niño o con bastón, lo tienen un poco crudo. Cuando llueve se forman charcos, y cuando nieva se hielan.

Pero ya no solo es esto. Todo está lejísimos. Hace falta coger el coche para todo. Quieres ir al cine: coge el coche. Quieres hacer la compra: coge el coche. Hospital: coge el coche. Es un país grande y todos estos sitios no están en los centros de las ciudades, por razones económicas y de aparcamiento. Como todo el mundo tiene la mentalidad de coger el coche (¿Qué fue antes, lo uno o lo otro?) hace falta colocar la superficie en un lugar donde pueda haber un gran aparcamiento, para lo que hace falta espacio. ¿Resultado? Como no tengas coche estás jodido.

Esto está relacionado con lo anterior. La gente sin muchos recursos se ve abocada a coger el autobús, por eso son lugares tan chungos, porque nadie con recursos lo coge. Todos tienen coche. Los americanos pueden conducir a los 16 años. En el instituto tienen asignaturas de conducción. Su DNI no oficial (puesto que aquí no hay documento oficial de identidad) es el carnet de conducir. Se puede decir que dependen total y absolutamente del coche. Esto es algo que deberíamos considerar a la hora de pensar en estas guerras tan exóticas que se organizan en Oriente Medio. ¿Por qué se hacen? La necesidad de mantener el precio del petróleo bajo va más allá de una cuestión económica (que también): supone mantener con vida un estilo de vida, el estilo de vida americano.

Yo no tengo coche, así que me veo obligado a caminar. En mi andadura semanal al supermercado que está a veinte minutos caminando (toda una distancia aquí) me llevo mi mochila y vuelvo cargado como una mula, y con la espalda dolorida, pero no tengo más remedio (transporte urbano, jaja). El otro día mientras organizaba mis compras en la mochila, un señor mayor se me acercó y me dijo: “¿Qué haces?” y yo, extrañado y algo asustado, le respondí que me iba a casa. “¿¡Caminando!?” respondió asustado, y acto seguido, sin conocerme de nada se ofreció a llevarme a casa. Lo rechacé elegantemente, porque tengo el chip español de que nadie hace nada sin interés, pero lo cierto es que el tipo le sorprendió genuinamente mi hazaña. Por otra parte aunque en España hubiera tenido un 80% de posibilidades de que me robara, aquí tenía un 5% de que me matara, de forma que no me arrepentí de mi decisión. Espero que esto de una idea de que manera el coche está integrado en la sociedad americana.

(continuará...)

domingo, 18 de octubre de 2009

Un día con Lovecraft

Quizás fue el destino lo que me llevó a Providence. Providence no es demasiado famosa. No hay gran cosa que hacer en ella. Rhode Island es el estado más pequeño de los Estados Unidos. También es uno de los más pobres. Hay bastante marginalidad, aunque dentro de la burbuja universitaria en la que vivo apenas se percibe. Brown emplea en servicios directos e indirectos a una proporción sorprendente de toda la población de Providence. Todo el mundo que viene a este estado suele ser por motivos relacionados con Brown.

¿Alguien de vosotros había oído hablar de Providence alguna vez? Recuerdo que una vez hablé con el manubrio de Providence, y me dijo que Sonic Youth eran de allí. Pero nadie más. Para ser la capital de un estado, es bastante poco conocida. Y con razón. Como he dicho, salvo la universidad aquí no hay realmente nada. Es aburrido: tienes el centro comercial para dar una vuelta, los sábados en verano un festival que se llama Waterfire en el que encienden unas antorchas en los canales de la ciudades… y nada más. No hay una gran vida nocturna. No ves a gente por la calle (bueno, esto es una tónica estadounidense). Si estás en la “zona cero”, es decir, todas las calles que constituyen Brown, ahí sí que ves a gente, sobre todo estudiantes: gente paseando, haciendo deporte, tomando algo en un bar, trabajando en una cafetería, gente en bici, gente cenando… en fin, lo que damos por supuesto en una ciudad normal, y que aquí se convierte en algo excepcional.

Todo esto, que no es sino un adelanto de algunas reflexiones sobre la vida americana que haré en breve en el blog, viene, aunque no lo parezca, a cuento de algo. Yo sí conocía Providence. De hecho para mí estaba asociada con algo positivo, y no con el hastío o el aburrimiento imperante en esta ciudad. Providence fue la ciudad natal, y la ciudad donde vivió la mayor parte de su vida, uno de mis escritores favoritos. Para mi Providence no está asociada con Brown, sino con Lovecraft. Pero, es curioso, todavía no había visto nada relacionado con Lovecraft.

Para los que no hayan oído hablar de Lovecraft, fue un escritor de principios del siglo veinte, especializado en cuentos de ciencia ficción o, más adecuadamente, en relatos de horror cósmico. Su obra trata de los efectos que tiene en la psique humana el encuentro con entidades sobrenaturales, cósmicas y alienígenas, que son, básicamente, incomprensibles, e incluso difícilmente perceptibles en toda su complejidad, a la mente humana. Creador de los llamados “mitos de Cthulhu”, Lovecraft fue un escritor sin éxito alguno durante su vida. Su obra ha llegado hasta nosotros gracias al esfuerzo y la dedicación de muchos amigos escritores suyos con los que mantenía una gigantesca correspondencia. Murió pobre y sin ver más que un único libro suyo publicado, en una pobre edición que no tuvo éxito, para variar. Años más tarde todo el universo que había creado se popularizó en gran medida, siendo aumentado por algunos de sus amigos escritores (de gran prestigio algunos de ellos como August Derleth, Clark Ashton Smith, Robert Bloch o Robert E. Howard ). Hoy en día autores de reconocido talento con Stephen King o Neil Gaiman, no dudan en afirmar que es uno de los más grandes exponentes del terror clásico tal y como lo concebimos hoy en día.

De vuelta a Providence: como decía antes, está ciudad me aburre. No tengo muchas cosas que hacer. Me paso en casa bastante tiempo preparando las clases, corrigiendo cosas, o jugando al ordenador. Esto es producto de tres factores: que no hay grandes cosas con las que pasar el rato; que hay bastante trabajo que hacer (tampoco algo excesivo, no nos engañemos, que yo aquí no vengo a hacer meritos –hablaré de esto próximamente-); y que la gente del departamento (la gente con la que a fin y al cabo me puedo relacionar) son… en fin, olvidemos a la gente del departamento.
Dándome cuenta de que para estar encerrado en casa me quedaba en España (tampoco es que haya estado cual cangrejo ermitaño, no es eso), esta semana he tomado la sana determinación de empezar a hacer vida en la calle. A trabajar en lugares públicos, a comer un par de veces por semana fuera de casa, a hacer alguna escapada inesperada a algún sitio.

Aunque esta narración parezca ir dando bandazos como un borracho al volante, ¡don’t panic! Todo tiene un sentido. A mitad de semana ideé un plan para escapar del hastío de este lugar. Me pasaría el sábado recorriendo esta ciudad tras el rastro de Lovecraft. Un día puramente Lovecraftiano. Como dije al principio de este relato quizás fue el destino lo que me llevó a este lugar. Suele ocurrirme: me acabo hallando en lugares que están relacionados con mi vida de alguna manera u otra. Como cuando solicité una beca de auxiliar de conversación en el Reino Unido (que tuve que rechazar por venirme aquí) y me ofrecieron Kent. ¿Qué ciudad hay en Kent? Canterbury. ¿De qué trata mi tesis? De los cuentos de Canterbury. Es inútil resistirse. La vida tiene estos guiños.

De forma que me dispuse a pasar el día persiguiendo la huella de Lovecraft en esta ciudad. A mitad de semana intenté reclutar a un par de compañeros del departamento que habían manifestado su interés en este escritor, pero ni siquiera recibí contestación por correo. Así aprenderé. Imprimí un par de planos, unos cuantos mapas, un puñado de direcciones, y me dispuse a seguir el rastro del maestro.

Me levanté con todo preparado: mapas, direcciones, cámara, libreta, boli y un muñeco de Cthulhu vestido de Papa Noel obsequio de mi amigo Davit B&S. Las primeras paradas estaban, sorprendentemente, en la calle que tomo todos los días para ir al trabajar. Es más, eran edificios por delante de los cuales paso todos los días. Una sensación rara.



(Todas las citas están tomadas de http://www.hplovecraft.com/creation/sites/rhode.asp que fue, por cierto, el sitio web que usé principalmente para hacer mi recorrido)



Mi viaje comenzó en Prospect Street. Esta calle (a un triste minuto de mi casa) es la calle que recorro todos los días para ir al departamento y a las aulas. Lo primero que vi fue el número 140 de esta calle, al parecer el lugar donde Charles Dexter Ward, el protagonista de uno de los relatos más famosos de Lovecraft, nació. Se consideraba una casa embrujada en tiempos de Lovecraft.

A taxicab whilred him through Post Office Square with its glimpse of the river, the old Market House, and the head of the bay, and up the steep curved slope of Waterman Street to Prospect, where the vast gleaming dome and sunset-flushed Ionic columns of the Christian Science Church beckoned northward. Then eight squares past the fine old estates his childish eyes had known, and the quaint brick sidewalks so often trodden by his youthful feet. And at last the litte white overtaken farmhouse on the right, on the left the classic Adam porch and stately bayed facade of the great brick house where he was born. It was twilight, and Charles Dexter Ward had come home. ("El Caso Charles Dexter Ward")

No mucho más allá, otro lugar por el que he pasado todos los días desde mi llegada. El número 65 de Prospect Street es el lugar donde reside el protagonista de “El Que Acecha en la Oscuridad”. Esta también fue la casa donde Lovecraft pasó los últimos años de su vida. Es una casa pequeña y modesta.


Young Blake returned to Providence in the winter of 1934-5, taking the upper floor of a venerable dwelling in a grassy court off College Street—on the crest of the great eastward hill near the Brown University campus and behind the marble John Hay Library. It was a cozy and fascinating place, in a little garden oasis of village-like antiquity where huge, friendly cats sunned themselves atop a convenient shed. The square Georgian house had a monitor roof, classic doorway with fan carving, small-planed windows, and all the other earmarks of early Nineteenth Century workmanship. Inside were six-paneled doors, wide floor-boards, a curving colonial staircase, with Aram-period mantels, and a rear set of rooms three steps below the general level. Blake’s study, a large southwest chamber, overlooked the front garden on one side, while its west windows—before one of which he had his desk—faced off from the brow of the hill and commanded a splendid view of the lower town’s outspread roofs and of the mystical sunsets that flamed behind them... (“El que Acecha en la Oscuridad”)

Giro un par de calles y me encuentro con otra parada en mi camino. “Prospect Terrace”, al parecer uno de los lugares favoritos de Lovecraft en Providence. Este parque se menciona en “El Caso de Charles Dexter Ward”, y tenía fama de estar encantado en su tiempo.


The nurse used to stop and sit on the benches of Prospect Terrace to chat with policemen; and one of the child’s first memories was of the great westward sea of hazy roofs and domes and steeples and far hills which he saw one winter afternoon from that great railed embankment, all violet and mystic against a fevered, apocalyptic sunset of reds and golds and purples and curious greens. ("El Caso Charles Dexter Ward")

La cosa iba bien: apenas había caminado y ya había visto varios sitios relacionados con el autor. ¿Pero es Lovecraft un autor reconocido en Providence? La respuesta llegó en la propia Prospect, unos cuantos metros más abajo, al lado de la biblioteca John Hay. Una placa en el césped recuerda la figura de Lovecraft. Escaso tributo a mi juicio, aunque peor sería que no hubiese nada.


No me alejé mucho de Prospect, porque tan solo unos metros más allá me encontré con dos nuevos lugares de interés, el uno al lado del otro, en edificios casi contiguos. El primero es el “Providence Art Club”, en el 11 de Thomas Street, donde la familia de Lovecraft había expuesto en su día algunos cuadros. Justo al lado, en el número 7, Lovecraft estableció la residencia de Henry Anthony Wilcox, uno de los protagonistas del relato de “La Llamada de Cthulhu”.

My mother is a landscape painter of no little skill, whilst my eldest aunt is still more expert in this direction, having had canvases hung in exhibitions at the Providence Art Club... (Carta a Rheinhart Kleiner, 16 November 1916)

We went out to an exhibition of paintings at the Art Club, (the colonial house in hilly Thomas Street, in front of which I snap-shotted Mortonius last fall—I mean the fall of ’23)... (Carta a Frank Belknap Long, 1 May 1926)

His card bore the name of Henry Anthony Wilcox, and my uncle had recognised him as the youngest son of an excellent family slightly known to him, who had latterly been studying sculpture at the Rhode Island School of Design and living alone in the Fleur-de-Lys building near that institution. (“La Llamada de Cthulhu”)

En este último edificio, además, hay una curiosidad, que el propio Lovecraft describió en una de sus obras. Uno de los relieves de la pared es vagamente semejante a una figura de una criatura marina como la descrita en la prosa de Lovecraft (con un poco de imaginación)

The bas-relief was a rough rectangle less than an inch thick and about five by six inches in area... It seemed to be a sort of monster, or symbol representing a monster, of a form which only a diseased fancy could conceive. If I say that my somewhat extravagant imagination yielded simultaneous pictures of an octopus, a dragon, and a human caricature, I shall not be unfaithful to the spirit of the thing. A pulpy, tentacled head surmounted a grotesque and scaly body with rudimentary wings; but it was the general outline of the whole which made it most shockingly frightful. (“La Llamada de Cthulhu”)

Justo al lado de estos edificios me encontré con el 187 de Benefit Street (la calle paralela a Prospect). Es esta casa fue el entierro de el padre de Lovecraft, y posteriormente, el del propio Lovecraft.

When I reached here at seven-thirty p.m. Friday my aunt was in a painless semi-coma, and it is doubtful whether she recognised me. . . . The end was so peaceful and unconscious that I could not believe a change had occurred when the nurse declared it final. Services will be held tomorrow at the Knowles Funeral Chapel on the ancient hill not far from here—and close to where my aunt and Dr. Clark lived in and around 1910. (Carta a James F. Morton, 5 July 1932)

Siguiente parada justo al lado: el 144 de Benefit Street es la morada del protagonista de “La Casa Maldita”. Hoy en día es un “Bed and Breakfast”.

Dr. Whipple was a sane, conservative physician of the old school... He lived with one man-servant in a Georgian homestead with knocker and iron-railed steps, balanced eerily on a steep ascent of North Court Street beside the ancient brick court and colony house where his grandfather—a cousin of that celebrated privateersman, Capt. Whipple, who burnt His majesty’s schooner Gaspee in 1772—had voted in the legislature on May 4, 1776, for the independence of the Rhode-Island Colony. (“La Casa Maldita”)

Al lado, en el 135, la citada “Casa Maldita”.

The house was—and for that matter still is—of a kind to attract the attention of the curious. Originally a farm or semi-farm building, it followed the average New England colonial lines of the middle eighteenth century—the prosperous peaked-roof sort, with two stories and dormerless attic, and with the Georgian doorway and interior panelling dictated by the progress of taste at that time. It faced south, with one gable and buried to the lower windows in the eastward rising hill, and the other exposed to the foundations toward the street. Its constuction, over a century and a half ago, had followed the grading and streightening of the road in that especial vicinity; for Benefit Street—at first called Back Street—was laid out as a lane winding amongst the graveyards of the first settlers, and straightened only when the removal of the bodies to the North Burial Ground made it decently possible to cut through the old family plots. (“La Casa Maldita”)

Decidí que ya era un buen momento para hacer una parada necesaria: que mejor día que hoy para comprar libros de Lovecraft en inglés. De forma que me metí en la librería de Brown, y me compré tres antologías de cuentos en los que prácticamente están todos los relatos de los mitos que ha escrito. Cuando iba a pagar, el cajero me comentó que si sabía que era de Providence. Le dije que si, y que estaba dedicándole el día a seguir sus pasos por Brown. Yo pensaba que me diría “¡qué bien! Es un plan genial, que pena que no se me haya ocurrido antes, iría contigo pero tengo trabajo”, pero simplemente me dijo, “interesante, nunca he leído nada de él, la verdad”. Maldito.


Todas las demás paradas en el camino quedaban muy lejos, y yo sin coche, como no, de forma que tenía reponer fuerzas. Me metí en un bar de Thayer (la calle con vida del campus, tiene la misma vida que la calle con menos vida de Santiago. Eso aquí es mucho) y me metí un Philly Cheese Steak entre pecho y espalda. Con la barriga llena y caliente, seguí mi camino. Lo agradecí, porque aquí ya ha llegado el frío. Iba con mi abrigo, dos camisetas, un jersey y mi sombrero (que bien suena decir eso) y tras caminar todo el día no tuve calor en absoluto en ningún momento; incluso en ciertos momento tuve algo de fresco.

Esta parada también me dio para reflexionar. Una de las pocas cosas que podría tener de interés Providence, y todo esto que estaba haciendo hoy me lo había currado yo buscando en internet. Ni placas, ni letreros, ni folletos, nada. Podían sacarle bastante más partido, y hacer un tour en condiciones. Dudo que la mayoría de la gente de Brown, por ejemplo, sepa quién es Lovecraft.

Me encaminé por Angell, otra de las calles principales del campus. La primera parada fue en el 276, donde vi uno de los edificios descritos en “La Casa Maldita”. Curiosamente, hoy en día es una residencia de ancianos.

William Harris, at last thoroughly convinced of the radically unhealthy nature of his abode, now took steps toward quitting it and closing it forever. Securing temporary quarters for himself and his wife at the newly opened Golden Ball Inn, he arranged for the building of a new and finer house in Westminster Street, in the growing part of the town across the Great Bridge. There, in 1785, his son Dutee was born; and there the family dwelt till the encroachments of commerce drove them back across the river and over the hill to Angell Street, in the newer East Side residence district, where the late Archer Harris built his sumptuous but hideous French-roofed mansion in 1876. (“La Casa Maldita”)

La siguiente parada era una de las que más esperaba. ¡La casa natal de Lovecraft! Busqué el 454 de Angell street, pero, como luego leí en la reseña de Internet, la casa había sido derribada hace tiempo. En su lugar hay un edificio corriente y moliente. Pero, una vez más, el destino me echo los trastos a la cara. Cuál sería mi sorpresa al ver la acera de enfrente y reconocer un edificio familiar. En el otro lado de la calle se situaba la oficina del Bank of America donde abrí mi cuenta al llegar a Estados Unidos. Tan solo a unos metros de distancia de donde Lovecraft había nacido. Esta calle (a esta altura) está ya lejos del campus, de forma que es una coincidencia bastante sorprendente. Pero como ya dije, estas cosas me pasan a menudo. Como dice Terry Pratchett, las posibilidades de una entre un millón ocurren una de cada nueve veces.

I was born on the 20th of August, 1890, at No. 454 (then numbered 194) Angell Street, in the city of Providence. This was the home of my mother’s family; my parents’ actual residence at the time being in Dorchester, Mass....In the mid-seventies, my grandfather transferred all his interests to Providence (where his offices had always been) & erected one of the handsomest residences in the city—to me, the handsomest—my own beloved birthplace! This spacious house, raised on a high green terrace, looks down upon grounds which are almost a park, with winding walks, arbours, trees, & a delightful fountain. (Carta a Reinhardt Kleiner, 16 November 1916)

Un poco más adelante, en el 598, me encontré con la segunda casa de Lovecraft, a la que se tuvo que mudar cuando su economía familiar se derrumbó tras la muerte de su abuelo materno.

In 1904 the death of my beloved maternal grandfather broke up the home at 454 Angell St., and caused my mother and myself to take our present smaller quarters at No. 598 on the same thoroughfare. (Carta a Maurice Moe, 1 January 1915)

Ya lejos, bastante lejos del campus, me encontré con la escuela a la que había asistido Lovecraft de niño. No pude hacer muchas fotos, porque que un adulto con sombrero fotografíe una escuela primaria puede dar lugar a malentendidos y situaciones incomodas.

It was in 1898 that I first attempted to attend school....I entered the highest grade of primary school, but soon found the instruction quite useless, since I had picked up most of the material before. However, I do not regret the venture, since it was in dear old Slater Avenue (alas—to be abandoned next year!) that I made my only childhood friendship—that with Chester & Harold Munroe...In 1902 I again attempted school; & singularly enough, I went to the same old Slater Avenue edifice, which had now acquired a grammar department in addition to the primary grades. (Carta a Reinhardt Kleiner, 16 November 1916)

El siguiente punto que visité estaba lejos no, lejísimos. Se trataba del Butler Hospital, un hospital y psiquiátrico en el que murieron tanto el padre como la madre del autor. El primero murió loco a causa de la sífilis, y la segunda ingresó en el hospital tras un colapso nervioso, permaneciendo en el hospital hasta su muerte por culpa de complicaciones en una operación de vesícula biliar. Es un lugar precioso, amplio, con muchos edificios de ladrillo rojo. Las hojas de los arboles estaban rojas y medio caídas por el otoño, y la escena era extrañamente relajante. Recogí una hoja de arce roja de forma perfecta que encontré cerca del hospital.

Por fin, el destino final del camino. Había visto donde se había criado Lovecraft, sus lugares favoritos, los edificios de algunos de sus relatos, donde vivió, donde estudió, incluso donde fue su entierro. Era hora de ver su lugar de reposo final.

Llegué al cementerio de Swan Point tras una buena caminata. El cementerio es un lugar digno de ver, una visita recomendada para cualquiera que esté en Providence. Es enorme, con unas tumbas muy bonitas, un estanque, amplias calles, banderas que marcan las tumbas de soldados caídos en batalla, muchísimos árboles, árboles enormes, robles, secuoyas. Tenía las instrucciones para llegar a la tumba, si no la hubiera buscando inútilmente.


La tumba es muy modesta. La que había originalmente era más modesta todavía, una lapida común con sus padres. Un grupo de filántropos en 1977 decidieron comprar una lápida para Lovecraft. En la tumba reza la inscripción “I AM PROVIDENCE”, una frase de una de sus correspondencias personales con sus amigos.

La tumba tiene también su anécdota macabra: el 13 de Octubre de 1997 una persona o grupo de personas intentó, aparentemente, desenterrar el cadáver de Lovecraft. El cuerpo de Lovecraft no está justo debajo de su lápida, de forma que los saqueadores cavaron casi un metro, y se fueron sin causar más daños. El agujero se descubrió a la mañana siguiente, y la única evidencia que se encontró de los saqueadores fue una huella de pie.

Una vez allí, me quité el sombrero (una muestra de respeto) y contemplé su tumba. Tenía unos cuantos trastos encima: desde un bolígrafo, a una púa de guitarra, hasta una moneda de cinco céntimos de euro (¡?). Yo no quería contribuir a llenar la tumba de porquería, así que le dejé la hoja de arce rojo que encontré cerca de donde había muerto sus dos padres, que están enterrados a su lado. Leí un poco de una de sus obras (que llevaba cargando todo el día), y me fui a casa.

Por cosas del destino, yo, que siempre me pierdo, llegué a casa por el camino más recto. Sabía los nombres de las calles, pero no sabía dónde estaban. Pues bien, tomé dos desvíos. En ambos no pude consultar el nombre de la calle (aquí está todo señalizado como el culo). Y en ambos, tras una buena caminata ya asumiendo que me había perdido, resultó que había tomado la calle correcta que tenía que tomar desde el principio. Esto no sería raro de no ser porque, como he dicho, estaba realmente lejos de casa. Lo más gracioso fue cuando, en una de estas calles, mire a mi izquierda y me encontré con esto:

The late Prof. Upton of Brown, a friend of the family, gave me the freedom of the college obseratory, (Ladd Observatory) & I came & went there at will on my bicycle. Ladd Observatory tops a considerable eminence about a mile from the house. I used to walk up Doyle Avenue with my wheel, but when returning would have a glorious coast down it. (Carta a Reinhardt Kleiner, 16 November 1916)

Me sonaba mucho, y cuál sería mi sorpresa que el destino había puesto, una vez más, la guinda final a mi día lovecraftiano. Una última parada en la ruta: el observatorio Ladd, muy apreciado por Lovecraft, y delante del cual todos los años se celebra un servicio religioso conmemorando su figura. Tengo que enterarme cuando es este año.

Y este fue el final del día. Una forma agradable de romper con la monotonía de este lugar.

Y ya veremos que me depara el destino la semana que viene.